América Latina y El Caribe

Chile y El Salvador: los primeros en ratificar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Este contrato comercial que es el TLC es el que se aplicará también a Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana, afectando a cada cual en función de sus características socioeconómicas. "Bajo la excusa del 'Libre Comercio', el capitalismo neoliberal avanza en el debilitamiento de los Estados, la desregulación de las economías y en la 'legalización' de privilegios para las corporaciones transnacionales a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC)"

Fuertes reacciones en toda América Latina a los TLC

Por OMAL

Cartagena, 10 de febrero. Sindicatos, trabajadores independientes, campesinos, indígenas y hasta congresistas protestaron este jueves en Cartagena y en otras ciudades colombianas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) que negocian en esta ciudad los países andinos Colombia, Ecuador y Perú, con Estados Unidos

Protestan colombianos contra el TLC de países andinos con EU

El Observatorio Ambiental Latinoamericano ha enviado al primer mandatario de cada uno de los países de la región, un llamado de atención sobre las políticas mineras y de extracción hidrocarburífera en Latinoamérica

Fuerte crítica del OAL a los presidentes latinoamericanos

La Asamblea de los movimientos sociales que se realizó el lunes 31, último día del V Foro Social Mundial, FSM, en Porto Alegre, destacó el éxito de su participación plural y masiva en el evento, pues le ha permitido fortalecer nuevas convergencias, diversidades y a acciones comunes para extender y fortalecer sus luchas

En cierre del FSM, Movimientos Sociales aprueban plan de acción contra la guerra y el neoliberalismo

El Foro Social Mundial del 2005 ha facilitado a los pueblos y nacionalidades indígenas volverse a encontrar, para evaluar las acciones conjuntas desarrolladas luego de la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de Abya Yala, efectuada en Quito, en julio último, previo al Primer Foro Social de las Américas

Indígenas afianzan lucha por sus territorios

Tradicionalmente los agricultores han accedido a las semillas que usan en sus campos, (ya sea porque la comprar, la intercambian o la heredan de sus antepasados), y las guardan para sus siguientes cosechas. Por eso es que ha sido difícil para las empresas transformarla en una mercancía, pues a diferencia de otras productos, la semilla es un ser vivo que puede reproducirse, lo que hace difícil su control monopólico. Para ello se han creado dos mecanismos que van de la mano: cambios tecnológicos en fitomejoramiento (a través del desarrollo de híbridos y los OGM); y la imposición de derecho de propiedad intelectual

Los Derechos de Propiedad Intelectual y los OGM. Boletín N° 116 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

El guatemalteco Juan Tiney, Secretario Ejecutivo de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y miembro de la red de organizaciones y movimientos campesinos Via Campesina, realizó en su intervención en el Encuentro de Sabios y Sabias organizado por las mujeres de la Vía Campesina, un reconocimiento expreso al papel jugado por las mujeres en la recuperación de las semillas

FSM 2005: “Doctoras, científicas... madres de nuestra vida las sabias campesinas”

Carlos Vicente, integrante de Grain y del Consejo Editor de la Revista Biodiversidad -Sustento y Culturas estuvo presente en el Encuentro de Sabios y Sabias organizado por las mujeres de la Vía Campesina en el V Foro Social Mundial.

“La campaña de las semillas tiene sus raices en las comunidades”