Argentina

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

02/02/2020 | Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

Proclama del Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut

"Sin kizungenewün  (decidir por uno mismo) avanzan los intereses de la megaminería a cielo abierto. Frente al proyecto Calcatreu, que intenta explotar oro y plata en la región de Ingeniero Jacobacci, este Parlamento reafirma su posicionamiento por el No a la Minería Contaminante, al igual que frente al proyecto Navidad, en Chubut. Se exige la restitución de la ley anticianuro en Río Negro y la expulsión de las empresas Pan American Silver y Patagonia Gold. Ante gobiernos que proponen la megaminería como salida económica, nos posicionamos en la defensa del agua, el territorio y la vida".

Proclama del Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut

Un cambio de modelo hacia la forma de producción agroecológica es beneficioso para el medio ambiente y para la salud de los trabajadores, pero tiene también impacto en las relaciones en el interior de la comunidad. En esta imagen de febrero de 2019, el colectivo UTT ofrece verduras gratuitamente en Buenos Aires en signo de protesta. (AP/Natacha Pisarenko)

“Sin feminismo, sin igualdad, la reforma agraria retrocede”, sentenciaron las mujeres rurales en el comunicado que surgió del Encuentro Plurinacional de Mujeres celebrado en La Plata el pasado mes de octubre. Protagonismo especial en ese proceso ha tenido la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), que aglutina a unos 15.000 trabajadores y trabajadoras rurales en todo el territorio argentino. Reivindican la reforma agraria que garantice el acceso de los campesinos a la tierra, y han redoblado su apuesta por la producción agroecológica. 

La agroecología feminista hace frente al modelo del agronegocio

Humedales y biodiversidad en riesgo

Barrios cerrados, agronegocio y minería de litio. Son tres de las actividades que más atentan contra los humedales, reservorios naturales de agua que son vitales para regular las inundaciones, preservar la biodiversidad y evitar el calentamiento global. En el Día Mundial de los Humedales, organizaciones sociales, pueblos indígenas y académicos exigen el freno a su destrucción. Los humedales abarcan el 21 por ciento del territorio nacional, 60 millones de hectáreas y aún no hay una ley específica que los proteja.

Humedales y biodiversidad en riesgo

Ante el desafío de una política energética más allá de Vaca Muerta

Durante el macrismo, todos los cañones apuntaron a Vaca Muerta. Sin embargo el megaproyecto se encuentra virtualmente parado por parte de las empresas que se sientan a negociar mejores condiciones con telegramas de despido en las manos. Las provincias petroleras y los sindicatos, los otros engranajes fundamentales del consenso del fracking, se suman a la puja en un momento clave para la política energética nacional. Se abre así la discusión de una nueva ley de hidrocarburos que, como en 2014, no contempla ni un debate popular, ni alternativas para pensar una transición energética que supere a los hidrocarburos.

Ante el desafío de una política energética más allá de Vaca Muerta

Deforestación: se perdieron 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en 12 años

La Argentina perdió 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en los últimos 12 años debido a los desmontes, de acuerdo con un nuevo informe de Greenpeace. Un millón de esas hectáreas estaban en zonas protegidas por la ley de bosques de 2007 en cuatro provincias: Formosa, Chaco, Salta y Santiago del Estero.

Deforestación: se perdieron 2,8 millones de hectáreas de bosques nativos en 12 años

En cada rincón se escucha «No a la mina»

El miércoles 22 de enero, miembros de las Asambleas de Esquel y Trevelin, decidimos extender nuestro mensaje de oposición a la megaminería y hacer conocer nuestra lucha por medio del emblemático Viejo Expreso Patagónico «La Trochita». Para ello, un grupo de vecinos representando las distintas generaciones que conforman las asambleas realizamos el viaje entre las estaciones de Esquel y Nahuel Pan, en una resistencia que va a trascender nuestras propias vidas. Durante el trayecto, se realizó una producción fotográfica en el interior del vagón N° 762 ocupado por 24 vecinos y desde el exterior se registraron imágenes por quienes fueron acompañando el viaje por la ruta.

En cada rincón se escucha «No a la mina»

Muertes wichí: «Dejar morir» es violencia estatal

Una mujer embarazada y un niño, ambos wichí, fallecieron esta semana. Se suman a una cruel lista producto de las condiciones a las que son sometidas las comunidades indígenas en nuestro país y en Salta en particular. Mientras tanto, el Estado provincial responde con discursos que niegan su responsabilidad y estigmatiza a las víctimas. Muertes evitables que responden a un proceso más complejo que la actual crisis económica argentina y con responsabilidades compartidas entre una provincia que abreva en el racismo y un modelo histórico de empresariado terrateniente, desmontes, y persecutorio de los pueblos originarios

Muertes wichí: «Dejar morir» es violencia estatal