Argentina

- Galería de fotos por Huerquen.

Este miércoles 24/7, el campo que produce más de la mitad de lo que comemos cada día salió a la calle a demostrar su rol en la alimentación de nuestro pueblo y a reclamar que tenemos que avanzar hacia otro modelo agropecuario.

Alimentazo. Por un modelo que produzca alimentos sanos para el pueblo

Un fallo de la Corte bonaerense a favor de la agroecología

La Suprema Corte de Buenos Aires ratificó la decisión de prohibir las fumigaciones con agrotóxicos a menos de 1000 metros de los núcleos poblacionales. Lo hizo al dejar vigente la cautelar impulsada por la Asamblea Paren de Fumigar Mar del Plata, que solicitó que se aplicara una norma aprobada hace 11 años. Al mismo tiempo ordenó abrir una nueva instancia de diálogo entre los vecinos y la Municipalidad de General Pueyrredón, instancia de la cual debería surgir un plan de desarrollo agrícola sustentable.

Un fallo de la Corte bonaerense a favor de la agroecología

Vamos dando pasos importantes para consolidar y potenciar la Red Federal de Docentes por la Vida que fundó Ana Zabaloy

Estamos lanzando nuestra web! una herramienta que veníamos necesitando hace tiempo donde sistematizar recursos didácticos, legales, de ciencia digna, etc. Un lugar desde donde difundir nuestro andar y nuestras posiciones; disponible para docentes de todo el país, aún en los territorios donde la Red todavía no tiene una presencia concreta.

Vamos dando pasos importantes para consolidar y potenciar la Red Federal de Docentes por la Vida que fundó Ana Zabaloy

- Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en una asamblea. Foto por Sergio Goya.

En Argentina 763.500 niños y niñas de entre 5 y 15 años realizan actividades productivas, según la encuesta EANNA. Ahora con el tratado de la Unión Europea y Mercosur, las condiciones laborales de los agricultores en Suramérica podrían incluso empeorar. 

El acuerdo de libre comercio con Europa se convierte en la última amenaza para el campo argentino

Recuperar territorio: recuperar el derecho a ser. El caso de la Comunidad Mapuche-Tehuelche Newen Tuaiñ Inchin

El 13 de Julio pasado, la Comunidad Mapuche-Tehuelche Newen Tuaiñ Inchin (que quiere decir “Con la Fuerza de Todos”), ubicada en las costas del Río Lepa en la provincia de Chubut, anunció la reafirmación de sus derechos territoriales a través de la recuperación de tierras a la vera del río Lepa tras haber sido “Agotadas todas las instancias legales y burocráticas y ante la negativa del estado de sostener un diálogo político serio que tienda a la restitución de las tierras sagradas y productivas que ancestralmente pertenecen al pueblo Mapuche-Tehuelche”. 

Recuperar territorio: recuperar el derecho a ser. El caso de la Comunidad Mapuche-Tehuelche Newen Tuaiñ Inchin

Convocatoria #GaneQuienGane

"Proponemos construir en conjunto, la Campaña  #GaneQuienGane. Nos parece una iniciativa que, a través de la sistematización y una proyección colectiva planificada de las demandas y propuestas que tenemos, desde la resistencia al modelo extractivista, nos posibilitaría  a todes ganar fuerza."

Convocatoria #GaneQuienGane

Foro Agrario Soberano y Popular - 21 puntos para la Unidad

El Foro Agrario Soberano y Popular es la expresión de decenas de organizaciones nacionales de pequeños y medianos productores, campesinos y campesinas, comunidades de pueblos originarios, cooperativas, grupos ambientales, intelectuales, cátedras de facultades de todo el país, organizaciones gremiales estatales del sector rural, que tuvieron su primer encuentro en abril de este año en el Microestadio de Ferro. 

Foro Agrario Soberano y Popular - 21 puntos para la Unidad

Crece la extranjerización de las tierras argentinas desde la gestión macrista

Existen hoy 13.378.912,63 hectáreas que están registradas en manos de extranjeros. En consecuencia, hay recursos naturales estratégicos que quedan dentro de las propiedades privadas sin establecerse un acceso público. Esto conlleva falta de control público, regulación sobre el impacto ambiental y provoca permanentes tensiones por el desalojo de las comunidades originarias.

Crece la extranjerización de las tierras argentinas desde la gestión macrista