Argentina

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos – es el primer libro de Vanesa Rosales de la Quintana, médica e investigadora sobre los efectos nocivos de los agrotóxicos en la salud. Publicado por la editorial Dunken el año pasado, la obra es un pantallazo rápido y preciso sobre el modelo agroindustrial de alimentos y sus impactos en la salud y la vida de las comunidades.

“Consecuencias del modelo agroindustrial en la salud – agrotóxicos –“, un libro de Vanesa Rosales de la Quintana

Imágenes: corresponsal popular, para ANRed.

Siguiendo los pasos de Lewis y Benetton, capitales qataríes intentan apoderarse de las nacientes de cinco ríos, entre los que se encuentra el Río Chubut. La Lof Cayunao bloquea nuevamente con sus cuerpos un alambrado que por segunda vez pretenden tender en las altas cumbres, esta vez con ayuda, y hace un llamamiento general a resistir y revertir estas apropiaciones mediante negocios turbios de un territorio que debería ser intangible. Además de la guardia en el filo del cerro, lxs Defensores del Río Chubut han hecho denuncias penales, han presentado habeas corpus preventivo y trabajan en la presentación de un amparo ambiental. Este lunes 13 volverían los alambradores con seguridad privada, mientras crece la solidaridad y el apoyo hacia quienes resisten este intento de terricidio.

La lucha por defender las nacientes del río Chubut: un llamado urgente para resistir el extractivismo y la destrucción de la ñuke mapu

Por ANRed
Confirman el derrame de ácido de minera Livent

El ministro de Minería de Catamarca, Marcelo Murua, confirmó un derrame de ácido producido por el vuelco de un camión de la empresa Minera del Altiplano SA-Livent, que opera la mina denominada Proyecto Fénix ubicado en el Salar del Hombre Muerto del departamento Antofagasta de la Sierra. “De acuerdo al registro fotográfico, el vuelco del vehículo y el derrame de sustancia peligrosa está confirmado, traía ácido y se está investigando para conocer cómo se actuó en el momento”, dijo Murúa.

Confirman el derrame de ácido de minera Livent

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

Una investigación en ocho pueblos fumigados de Santa Fe, que involucró a 27.000 personas, confirmó la relación entre agrotóxicos y cáncer. Los jóvenes de estas localidades tienen 2,5 veces más probabilidades de morir de cáncer que quienes viven lejos de zonas con uso de pesticidas. El agronegocio, los gobiernos que fomentan el modelo y los impactos en la salud.

Confirmado: vivir en pueblos fumigados con agrotóxicos aumenta el riesgo de padecer cáncer

El Gobierno de Chile informó que hay 251 incendios forestales activos en el país. Foto: Télam

El Gobierno chileno declaró el “estado de catástrofe” a las regiones de Biobío, Ñuble y La Araucanía, donde más de 45 mil hectáreas fueron afectadas por el fuego y 24 personas perdieron la vida. El mapa de los incendios coincide mayoritariamente con las explotaciones forestales exóticas, donde predomina el monocultivo de pinos y eucaliptos. Plantar árboles no siempre es bueno. ¿Qué pasa en Argentina?

Incendios forestales en Chile y Argentina, una catástrofe anunciada

Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

En un mundo con recursos finitos, no existen condiciones materiales, ambientales ni sociales para sostener un sistema en eterno crecimiento. Todo tipo de energía tiene su impacto. Qué impactos somos capaces de aceptar y, sobre todo, a cambio de qué, es lo que tenemos que decidir.

Transition 2.0: ¿por qué no existen las energías limpias?

Ilustración: Sebastián Damen

La provincia patagónica tiene lo necesario para producir alimentos en cantidad y calidad: agua, tierras y productores con la experiencia y el deseo de sembrar y criar animales, pero los gobiernos apuestan todo a la explotación petrolera, la megaminería y el monocultivo forestal. La agroecología y el comercio justo muestran que es posible otro modelo.

Chubut: entre la política extractiva y la soberanía alimentaria

Imagen de la Hidrovía Paraná-Paraguay, un corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo que forma parte del sistema hídrico de la “Cuenca del Plata” y se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, permitiendo la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay

Álvaro Álvarez es Doctor en Geografía (UNLP), docente de Geografía Económica y Geografía de América Latina en FCH-UNCPBA. Es Magíster en Ciencias Sociales y Licenciado en Relaciones Internacionales por la misma facultad. Integra el Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía. Investiga temas vinculados al estudio de la infraestructura extractivista, donde enfatiza el rol de los movimientos socioambientales en las disputas por el territorio. Recientemente publicó el libro “Infraestructura de transporte y disputas territoriales. La IIRSA en Santa Fe”, un estudio crítico sobre las megaobras de infraestructura en la región, su relación con el capitalismo, el agronegocio y los impactos socioambientales, haciendo hincapié en el proyecto de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Ambiente en Lucha dialogó con él sobre estos y otros temas.

Entrevista a Álvaro Álvarez: “La hidrovía es la expresión de las consecuencias de un paradigma neoliberal que aún no podemos superar”