Argentina

Coletazos de la aprobación del trigo HB4: En la Argentina, “a pedido de los clientes”, un molino comenzó a ofrecer harina “libre de transgénicos”

En el programa dominical de Mitre y el Campo entrevistaban este domingo a los directivos de la empresa Molinos Cabodi, que fue fundado en la localidad de Rojas en 1853 por el francés Don Sebastián Roques, y por eso a lo largo de este año está festejando extensos 170 años de vida. Algo de experiencia tiene: es el molino más antiguo del país y sigue en manos de su familia fundadora.

Coletazos de la aprobación del trigo HB4: En la Argentina, “a pedido de los clientes”, un molino comenzó a ofrecer harina “libre de transgénicos”

Ilustración: Sebastián Damen

Radiografía agropecuaria de Neuquén. Sinónimo de explotación petrolera, la provincia padece el avance extractivo de los hidrocarburos y del monocultivo forestal. Pero también se organiza para la histórica trashumancia y la producción campesina. Los extremos entre la producción industrial de frutas, con uso de agrotóxicos, y la agroecología como pilar de la soberanía alimentaria.

Fruticultura y monocultivo forestal, la histórica trashumancia y los brotes agroecológicos

Foto: Mujeres Defensoras del Agua del Famatina y Asamblea por la Vida Chilecito

El gobierno de La Rioja avanza con una reforma de la Constitución provincial sobre artículos referidos al agua y la energía, en medio de un proceso de provincialización de la explotación del litio. Vecinos y vecinas conformaron una Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos y denuncian la contaminación en la salina El Leoncito y la “privatización” del agua con la empresa israelí Mekorot.

Reforma constitucional en La Rioja, explotación de litio y el derecho al agua en riesgo

Reforma agraria en Argentina: ¿Una utopía o una necesidad urgente?

El libro “Experiencias de reforma agraria en el mundo” (Batalla de Ideas, 2020) coordinado por Joao Pedro Stédile, del Movimiento Sin Tierra de Brasil, ofrece conceptos para conocer experiencias de democratización de la tierra en diferentes países. La publicación brinda análisis y datos concretos para pensar el tabú de la reforma agraria en nuestro país.

Reforma agraria en Argentina: ¿Una utopía o una necesidad urgente?

Liliana López, de Abra Pampa - Foto: Nicolas Pousthomis

El Tercer Malón de la Paz permanece en la ciudad de Buenos Aires con una vigilia frente a la Corte Suprema, donde denuncian las irregularidades de la reforma constitucional en Jujuy. Verónica Chávez y Liliana López, mujeres indígenas, se plantan en el asfalto porteño y dan testimonio de la vulneración de derechos, denuncian el extractivismo y reafirman la decisión de defender sus territorios.

"No vamos a dejar que nos sacrifiquen para que otros anden en autos eléctricos"

Foto: Mujeres Defensoras del Agua del Famatina y Asamblea por la Vida Chilecito

El gobierno de La Rioja avanza con una reforma de la Constitución provincial sobre artículos referidos al agua y la energía, en medio de un proceso de provincialización de la explotación del litio. Vecinos y vecinas conformaron una Asamblea Constituyente de los Pueblos Riojanos y denuncian la contaminación en la salina El Leoncito y la “privatización” del agua con la empresa israelí Mekorot.

Reforma constitucional en La Rioja, explotación de litio y el derecho al agua en riesgo

El agronegocio enferma: "Sus venenos ya están en nuestros cuerpos"

El 20 por ciento de las personas analizadas del partido bonaerense de Saladillo tiene agrotóxicos en su cuerpo. Afecta tanto a quienes viven en el campo como en la zona urbana. Así lo confirmó una investigación impulsada por organizaciones sociales. La palabra de los afectados, la responsabilidad del agronegocio y la urgente necesidad de la agroecología.

El agronegocio enferma: "Sus venenos ya están en nuestros cuerpos"

Agroecología. Argentina: Caravana al Congreso nacional y presentación del «Programa Agrario para el alimento»

Integrantes de la Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) presentaron este miércoles 5 el “Programa Agrario para el Alimento” al secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, condensado en un documento que incluye 9 propuestas concretas: Ley de Acceso a la Tierra; Ley de Arrendamiento Rural; Ley de Protección de Territorios de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena; Ley de Segmentación Impositiva Agraria; Creación de una Empresa Pública de Alimentos; Plan Nacional de abastecimiento alimentario; Plan de Financiamiento Cooperativo; Programa Nacional de Impulso a la Agroecología; y un Plan Nacional de Creación de Mercados de cercanía. Estos puntos fueron presentados en el marco de una caravana que concentró a cientos de pequeños productores y productoras rurales de las organizaciones que conforman la MMA -Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI- ST), Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (FECOFE), Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF) y Bases Federadas- quienes se movilizaron pasadas las 11 de la mañana desde el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hacia la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, para concluir cerca de las 13 en el Congreso nacional. 

Agroecología. Argentina: Caravana al Congreso nacional y presentación del «Programa Agrario para el alimento»