Argentina

"Esta sentencia nos confirma una vez más la dificultad que existe en poner en vigencia los Derechos Indígenas en las jurisdicciones locales, (más allá de lo discursivo), en especial cuando se encuentran afectados los intereses de los estancieros y propietarios de tierras con los que las Comunidades Originarias mantienen conflictos", señala el abogado Gabriel Macayo

Puelmapu: justicia penal de Esquel; fallo contra comunidad mapuche Sepúlveda

Las comunidades contaron su realidad en el espacio “Otro Bicentenario” –frente al Congreso Nacional– impulsado por organizaciones sociales, ambientales, medios de comunicación comunitarios y fábricas recuperadas. Se trata de un espacio alternativo al organizado por el Gobierno y que propone “no festejar, sino reflexionar sobre las políticas coloniales del pasado y el presente”

Argentina: el otro Bicentenario

"El sábado 15 de mayo se realizó una movilización por el "inminente peligro" que corre el lugar, declarado Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO en 2008. "Es desastrozo que una autopista pase por arriba del parque", manifestó Elena Senattori, hija de una de las primeras pobladoras del lugar"

Argentina: autopista atravesaría parque y reserva forestal Pereyra Iraola; reclaman cambio de trazado

Representantes de varias organizaciones populares, estudiantiles, culturales, indígenas, campesinas y sindicales, se reunieron los días 24 y 25 de mayo frente al congreso de la nación con el objetivo de conmemorar - de una forma muy especial - los doscientos años de la Revolución de Mayo que sentó los precedentes de la independencia argentina

El otro bicentenario en la Argentina

Tierra, territorio y bienes comunes

Se presentan como un grupo de habitantes preocupados por la defensa, protección, cuidado y mejoramiento del paseo costero del partido de Vicente López, en la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires. Dos veces por semana se reúnen en asamblea. Resisten el trazado de una avenida ribereña de dos kilómetros de largo que beneficiaría a emprendimientos comerciales e inmobiliarios de la zona.

Argentina: Vecinos de Vicente López en defensa de espacio público natural, amenazado por el Vial Costero

Pueblos indígenas

"La marcha es un símbolo que recupera la memoria de nuestra resistencia indígena reciente, como el malón de la Paz, y le ha significado a cada uno de los hermanos y hermanas grandes sacrificios, dejando sus casas, sus lugares de trabajo, sus familias, para llegar hasta esta eurocéntrica y racista ciudad, y denunciar al país los atropellos y despojos que sufren cada día en cada rincón en donde habitan".

Argentina: caminar juntos por un mundo mejor y posible que nos legaron nuestros ancestros.

cronica de la marcha

Más de doscientos integrantes de distintas comunidades Mapuche-Tehuelche de Chubut se movilizaron este jueves a Rawson expresando su rechazo a la denominada megaminería. "Exigimos que respeten y hagan efectivos nuestros derechos", expresaron mediante un documento que presentaron ante los tres poderes del Estado.

Argentina: comunidades Mapuche-Tehuelche marcharon contra la megaminería

vial costero

Mientras caía la tarde en el "Bicentenario de los Pueblos", historiadores y representantes de organizaciones indigenistas, encabezaron una charla acerca de "La Otra historia", en contraposición a la historia liberal que resultó ganadora. "A 200 años de la revolución, las luchas que no se conocieron tienen que ser la luz que iluminen nuestras nuevas luchas" sintetizó unos de ellos.

Argentina: el Bicentenario de los Pueblos: "La otra historia: la historia del común"

Por ANRed