Colombia

Pueblos indígenas

"Resulta paradójico que un gobierno como el actual, preocupado por desconocer los procesos sociales indígenas, campesinos, afros o gremiales, se presente ahora como impulsor de la participación ciudadana y legitime la creación de la OPIC que se presenta como una organización de pueblos Indígenas, cuando realmente es una agremiación de indígenas protestantes, dirigida por voceros religiosos indígenas y de autodefensas campesinas desmovilizadas, que no cuenta con el aval oficial de ningún cabildo, tal como quedó demostrado en la reunión realizada en Popayán el pasado sábado 21 de marzo de 2009".

Colombia: Uribe Uribe y Uribe, para romper la unidad de los pueblos indígenas

Por CRIC
Tierra, territorio y bienes comunes

Derogado Estatuto Rural. Es por el bien de todas y todos. Hasta cuando la Historia encuentre por mano de los pueblos la armonía con la Madre Tierra: lucharemos. Caminamos nuestra palabra aunque intenten distorsionarla y mentirla. Es la hora de la Minga, de la dignidad y de la palabra que hemos nombrado y defendido. Murió el Estatuto Rural, que viva la Libertad para la Madre Tierra.

Colombia: Gana la Minga, inexequible el Estatuto Rural

Por ACIN
Tierra, territorio y bienes comunes

"La Corte argumentó su pronunciamiento en la no consulta previa a las comunidades indígenas, ni a las comunidades afrodescendientes a pesar de afectarlos directamente, igual que lo ocurrido con la Ley Forestal..."

Colombia: se declaró inexequible el “Estatuto de Desarrollo Rural”

Corporaciones

Ayer 15 de Marzo, en secreto, sin presencia de la prensa, ni de las organizaciones sociales, el gobierno que preside el "pajarito" Sanchez, obedeciendo a los intereses de la multinacional Endesa -Emgesa y del Gobierno de Uribe, suscribió con alcaldes y supuestos representantes de propietarios y de las comunidades de la zona afectada por el Proyecto hidroeléctrico El Quimbo un "Acta de Capitulaciones" a favor de la multinacional.

Colombia: Gobierno capitula ante Emgesa

Agrotóxicos

"Las fumigaciones de los cultivos de coca en Colombia son un componente del Plan Colombia, que complementa la estrategia del Estado para desplazar y expropiar a los pobladores rurales y destruir la economía campesina, afectando gravemente el medio ambiente y la salud humana. Pero las fumigaciones también han servido para militarizar las fronteras y generar escenarios de tensión".

Ejército colombiano anuncia fumigación de cultivos de coca en frontera con Venezuela

Minería

Como ciudadano colombiano, como profesional en el área de la geología, habitante del municipio de El Espinal (Tolima), área de influencia del proyecto minero La Colosa, me he dirigido ante el Ministerio del Medio Ambiente solicitando que no se autoricen labores de exploración y explotación minera en zonas declaradas y delimitadas como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del medio ambiente.

Colombia: por qué no se debe autorizar el proyecto minero en La Colosa

Tierra, territorio y bienes comunes

Reafirmamos nuestra posición de autonomía frente a todos los actores armados legales e ilegales, rechazamos la ocupación territorial que desarmoniza la convivencia pacífica de la comunidad y responsabilizamos a los actores armados y simpatizantes de los mismos, de cualquier situación de amenazas o muerte, abusos y atropellos a los líderes, autoridades y comunidad en general. Por lo tanto continuamos con la Minga Comunitaria en defensa del territorio, la vida y la autonomía de los pueblos indígenas.

Colombia: Jambaló, seguimos en Asamblea Permanente defendiéndo nuestro territorio

Con un rotundo No a la exploración minera del proyecto Mandé Norte terminó la segunda jornada de votación el pasado sábado 28 de febrero, en la Zona Humanitaria de Pueblo Nuevo ubicada en el río Jiguamiandó

Colombia: culmina primera consulta de los pueblos

Por ADITAL