Colombia

"En nuestra condición de autoridades y líderes de los pueblos y organizaciones indígenas, queremos mediante este documento dejar sentada nuestra posición respecto a la afectación desfavorable de nuestros derechos fundamentales, reconocidos en el bloque de constitucionalidad, que se viene realizando mediante la expedición de varias Leyes expedidas por el Congreso de la República... Los proyectos de ley más cuestionados desde las organizaciones sociales y desde el movimiento indígena fueron: el Estatuto de Desarrollo Rural, el TLC con los EEUU, el Acto Legislativo para la modificación al Régimen de Transferencias y todo un paquete de normas ambientales y mineras que afectan negativamente a la madre tierra, así como a nuestros derechos fundamentales"

Nuevas leyes limitan los derechos indígenas en Colombia

Por ONIC

Ante la evidente ineficacia de la fumigación aérea como política de erradicación de cultivos de uso ilícito, la necesidad de encontrar alternativas fue objeto de debate en el Congreso el pasado 5 de septiembre. Varios expertos opinan sobre el tema

Colombia: ¿qué estamos fumigando?

El ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) comparte su preocupación por el desplazamiento de más de más de 900 indígenas Awá en el resguardo de Inda Sabaleta, en el municipio de Tumaco al sur del país

Colombia: más de 900 indígenas se desplazan en el área de Tumaco

Por Acnur

Las autoridades tradicionales de los yanaconas declararon a este pueblo indígena en "estado de máxima alerta" ante el temor de que el Macizo Colombiano, estratégico reservorio de aguas en el suroeste del país, vaya a manos privadas

Indígenas Yanaconas temen que Macizo Colombiano vaya a manos privadas

Por EFE

Por siglos las comunidades negras han habitado el territorio región del Pacifico y han desarrollado en él un proyecto de vida, que sienten hoy amenazado por megaproyectos, monocultivos como la palma aceitera y el avance de los cultivos para fines ilícitos; los últimos son factores que constituyen en la actualidad dos de los mayores riesgos para los derechos territoriales y ambientales de los afrocolombianos y para la diversidad biológica y cultural de esta rica, importante y estratégica biorregión

Colombia: minga para erradicar cultivos de coca en territorio colectivo del río Yurumangui

Un periódico colombiano y otro argentino revelan como las transnacionales y los fondos de inversión manipulan en su favor los precios y los mercados de las materias primas

Argentina - Colombia: corporaciones, especuladores y agrocombustibles

Por APM

Descalifican nuestras voces diciendo que "unos pocos" no pueden oponerse al bienestar de la mayoría, sin embargo vemos que los frutos de ese prometido desarrollo se queda, ahora si, en unos "muy pocos". Somos Nasa, somos zenú, coreguajes, afros, gitanos, blancos, mestizos. Olemos a tierra, a mar, a sal, a esperanza, a noche, a desvelo. Vestimos harapos, faldones, taparabos, mantas, guayucos. Somos los más y ellos los menos

Colombia: No todo está dicho. Somos los más y ellos los menos

Guambianas en mercado

El Pueblo Guambiano o Misak, luego de un proceso de consulta y participación de varios meses, aprobó su “Derecho Mayor”, o derecho natural como es conocido por otros pueblos. El Derecho Mayor es la norma que ha regido a su pueblo antes de que se constituya el Estado Colombiano. Esta norma superior da al pueblo Guambiano o Misak, tanto derechos como deberes, y el deber supremo del pueblo es proteger su territorio, cuidar los ecosistemas, los páramos, los lagos, y todo lo que conforma su resguardo. Todo el pueblo participó del proceso, incluyendo niños, ancianos, mujeres, hombres

Colombia: el pueblo Guambiano busca proteger su territorio. Prohíbe transnacionales y transgénicos