Colombia

Solicitud de acción urgente por agresión y captura por parte del ESMAD y ejército nacional, a los mingueros del pueblo Kokonuko

"La presencia de miembros del ejército en la protesta social es una prueba más de la inconstitucionalidad del proceder del Estado y del trato militar que se le da a una solicitud de dialogo con el presidente Iván Duque, en la presente minga."

Solicitud de acción urgente por agresión y captura por parte del ESMAD y ejército nacional, a los mingueros del pueblo Kokonuko

- Foto de Reuters

Alexánder Cunda, quien encabezaba la lucha por los derechos de su comunidad en el departamento Cauca, recibió tres disparos en la cabeza

Asesinan a balazos a un líder indígena en Colombia

¿No es momento de buscar alternativas contundentes para luchar contra los cultivos ilícitos sin enemistar ni poner en riesgo a las comunidades aledañas? / Foto: Mauricio Alvarado - El Espectador

El debate sobre el glifosato demuestra lo mal ubicadas que se encuentran las prioridades del Gobierno Nacional y de varias autoridades, incluyendo la Fiscalía. Exponer a colombianos al riesgo de desarrollar cáncer u otras aflicciones, argumentando que todo se hace por un asunto de orden público, es contrario a los mandatos de la Constitución: la vida digna debería primar sobre todas las otras consideraciones.

La falla ética de volver al glifosato

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Intervención del Grupo Semillas en la Audiencia Pública del 21 de febrero de 2019, Bogotá, Colombia. Queremos destacar que el “Pacto por la equidad rural y el bienestar de la población campesina”, construido por las organizaciones campesinas en el marco de la discusión del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, es enfático en mencionar que las comunidades campesinas y particularmente las mujeres rurales han sido las guardianas de semillas, de la biodiversidad y han sido las protagonistas en la producción de alimentos. Gracias a ello podemos contar con la agrobiodiversidad actual: variedades de semillas, diversidad de alimentos, medicinas y materias primas.

El Campesinado en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022

Lucha campesina y construcción de memoria ambiental en la provincia de Garcia Rovira

Repasar el devenir de los procesos organizativos permite reconocer las variables que los han fortalecido, disminuido o transformado. En el caso de la provincia de García Rovira en el departamento de Santander, los procesos territoriales y de resistencia campesina a las imposiciones de modelos de explotación y de vida se remontan a la época de la colonia, pero no hace falta irse tan lejos para identificar los elementos de arraigo y valor simbólico y material que los identifican.

Lucha campesina y construcción de memoria ambiental en la provincia de Garcia Rovira

¿Se militariza la gestión ambiental y territorial?

La militarización de la gestión ambiental es una de las consecuencias de las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 que acaba de presentar el gobierno Duque. Allí la Naturaleza es presentada como un “activo” que será protegida por militares y policías, donde el componente “político” de una política ambiental queda por debajo de su militarización.

¿Se militariza la gestión ambiental y territorial?

- Foto tomada del sitio web Semana.

De acuerdo con la Contraloría, el proyecto de PND deroga el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 (artículo 183 del texto en estudio) “con lo cual se elimina la protección y delimitación de páramos para adelantar actividades de exploración y explotación de recursos naturales”.

PND elimina la protección y delimitación de páramos

La comunidad campesina que lucha para ser reconocida en área protegida

“Nosotros llegamos cuando todo era montaña virgen, llegamos a explotar esas montañas, a abrir, a formar nuestro nivel de vida, porque la mayor parte de nosotros veníamos de una situación en Cajibío y Balboa muy crítica por la guerra. Entonces se llegó buscando una oportunidad de vida”, narra Mildred Campo, líder campesina del corregimiento de La Gallera, dentro de esta área protegida.

La comunidad campesina que lucha para ser reconocida en área protegida