Colombia

100.000 colombianos marcharon contra minería en Santander

Desde Colombia llegan los ecos de la imponente movilización de la población en defensa de su agua y su ambiente. Una vez más queda claro el valor de la participación y la organización de las comunidades que deben enfrentar a transnacionales poderosas y sus socios de la política.

100.000 colombianos marcharon contra minería en Santander

Valentía: Estamos convencidas de que ninguna de nosotras es tan fuerte como todas juntas

El norte del Cauca es una región en disputa. Actores económicos, armados e incluso del mismo Estado se pelean el control de la tierra, el oro, los ríos y otros recursos naturales. Allí estamos los pueblos afrodescendientes e indígenas que hemos vivido en esta región por siglos y que luchamos todos los días para protegerla del despedazamiento. En esta lucha, las mujeres afrodescendientes de la región hemos sido fundamentales. 

Valentía: Estamos convencidas de que ninguna de nosotras es tan fuerte como todas juntas

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

Resulta irónico que el país cuente en estos momentos con compromisos internacionales, sentencias judiciales de la Corte suprema, programas para reducir a cero la deforestación neta, millonaria inversión de cooperación para atender el problema, y al mismo tiempo se esté presentando la mayor tasa de deforestación hasta el momento: 219.973 hectáreas entre 2016 y 2017, principalmente en la Amazonía. El departamento del Quindío tiene una extensión de 185.000 hectáreas.

Cumbre climática en Colombia con la deforestación en su máximo número

- Foto por Lila Akal/Igapo Project.

"Instemos al gobierno colombiano a que actúe contra las actividades de extracción de oro que causan el genocidio de sus pueblos originarios, y exijámosle que proteja la Amazonía, cuya salvaguarda es un imperativo no sólo para Colombia, sino también para el equilibrio climático del planeta".

Colombia, Amazonía: descontaminen los ríos de mercurio

Fotografía: Juliana Ladrón de Guevara

Atravesando ríos, valles, montañas y desiertos, en lo que va corrido del año, a lo largo y ancho de su territorio, la Colombia históricamente convulsionada por la guerra se ha sacudido con la capacidad organizativa y movilizadora de una Minga indígena, Afro y Campesina. Con esa fuerza, en el mes de marzo se levantó un Paro Nacional y una Asamblea Permanente y, se instaló hasta el 2 de mayo un Refugio Humanitario por la vida de líderes y lideresas sociales en Bogotá.

Mujeres tejiendo resistencias. Voces de La Minga Indígena, Afro y Campesina en Colombia

Performance de organizaciones sociales fuera del Congreso en París. Foto: Facebook/Ríos Vivos Colombia

Juan Pablo Soler advirtió que las grandes corporaciones hablan de transición energética, pero no piensan cambiar el modelo.

Movimiento Ríos Vivos Colombia denuncia en París violaciones a derechos humanos y ambientales por represas hidroeléctricas

No existe la minería sostenible ni responsable, eso es un discurso corporativo

Una entrevista sobre las implicaciones ecológicas, sociales y humanas de los megaproyectos Minero-Energéticos en Colombia.

No existe la minería sostenible ni responsable, eso es un discurso corporativo

México y Colombia, una semana de atentados contra líderes ambientales

Durante la última semana, el 1 y el 4 de mayo, dos comunidades defensoras del medio ambiente fueron atacadas. No habían transcurrido sino siete días desde que sus historias fueran protagonistas en el lanzamiento de Tierra de Resistentes, un proyecto que juntó a 35 periodistas de América Latina para narrar la dignidad de 16 líderes amenazados por proteger su territorio en siete países de la región.

México y Colombia, una semana de atentados contra líderes ambientales