Colombia

Salud

A escasos 32 días para abandonar la Casa de Nariño, Juan Manuel Santos despide su gobierno con una controversial medida para erradicar los cultivos de coca, mediante la utilización de drones para la fumigación con glifosato, con inversiones cercanas a los 30 mil millones de pesos, en una rápida contratación estatal que despertó la codicia de los promotores del cuestionado proyecto.

Colombia: Glifosato, catástrofe ambiental

eolica

Pese a reconocer la urgencia de una transición a corto y mediano plazo a este tipo de energía que depende del uso de combustibles fósiles, la autora considera conveniente señalar que éstas, en sí mismas no son la panacea para resolver las crisis ecológica, ambiental, social como tampoco la misma crisis energética.

Colombia - Energías alternativas: realidades y encrucijadas

41087_1

En muchos de los territorios donde antes dominaba la guerrilla se ha disparado la deforestación. Semana Sostenible cuenta las historias de Guaviare, Tumaco, Caquetá y La Macarena, cuatro lugares donde la naturaleza es la principal víctima de la paz. El país perdió casi 220.000 hectáreas de bosque en 2017. Es como si del mapa de Colombia desaparecieran Bogotá y Medellín. Usurpación de tierras, expansión de la frontera agropecuaria, cultivos de uso ilícito, minería ilegal y obras viales tienen en jaque los ecosistemas colombianos.

Colombia - La paradoja de la paz: cuatro historias de destrucción ambiental tras el acuerdo con las Farc

Las agriculturas familiares y su aporte a la preservación de la biodiversidad

Elsa María Castro es campesina, integrante de la organización Huerto Alto Andino y Custodia de semillas desde hace cinco años cuando decidió salvaguardar trigo, cebada, maíz, haba, fríjol, arracacha y papa. Su labor en la recuperación de semillas le ha generado incontables aprendizajes, entre los que describe cómo los cereales se reproducen con mayor facilidad que los tubérculos: “el trigo da cinco espiguitas y, lógico, se reproduce más rápido”, comenta Elsa.

Colombia: Las agriculturas familiares y su aporte a la preservación de la biodiversidad

Salud

Los alcaldes de las principales ciudades del país, reunidos en Asocapitales, se declararon en contra de volver a la fumigación aérea o terrestre para combatir los cultivos ilícitos.

Colombia: Alcaldes de principales ciudades rechazan fumigación con glifosato

Minería

Con la militarización del territorio, con presiones de ejército y policía, la multinacional australiana METMINCO, que cuenta con filiales en Chile y Perú, busca presionar el desplazamiento forzado de 450 familias de mineros artesanales ubicados en la región de Miraflores, en el municipio de Quinchía, Risaralda.

Colombia: Multinacional minera amenaza con desplazar a 450 familias de Quinchía - Risaralda

semillas puerto caicedo

"Esta cartilla sobre las semillas criollas amazónicas de Puerto Caicedo, es el resultado del trabajo de las comunidades campesinas, indígenas y colonos, a partir de los conocimientos aportados por los investigadores locales y agricultores de la amazonia. Esta publicación es una compilación de conocimientos y experiencias locales de conservación y manejo de la diversidad de especies y variedades criollas de especies alimentarias, forestales, medicinales y de otros usos."

Las semillas criollas de las comunidades campesinas e indígenas del municipio de Puerto Caicedo, Putumayo

Tierra, territorio y bienes comunes

En 2017 hubo "una pérdida total de bosque natural de 219.973 hectáreas" porción de tierra que es incluso superior al área de Bogotá, que es calculada en unas 177.500 hectáreas.

Audio - Deforestación en amazonía colombiana: entrevista a Angélica Beltrán, Asociación Ambiente y Sociedad