Ecuador

Ecuador rechazo a minera IMC

"Mujeres, hombres, jóvenes y niños, dieron nuevamente un no rotundo a la minería, y le demostraron a la IMC y al gobierno que están firmes en su decisión de continuar la resistencia contra de la invasión extranjera."

Ecuador: otra valiente protesta en Molleturo contra minera IMC

Biodiversidad

Derecho a la administración comunitaria del Estuario de Manglares del Río Chone, de la provincia de Manabí, Ecuador, demandan organizaciones y comunas de los Pueblos Acestrales Montubios.

Manglares: declaratoria Río Chone

Petróleo

Desde el mes de diciembre del 2010, la empresa pública PETROMAZONAS viene asediando y acosando a las comunidades del cantón Aguarico, con el malsano propósito de que éstas le den el permiso para realizar la exploración sísmica de los campos Tiputini y Tambococha, parte del emblemático Ishpingo Tambococha Tiputini ITT, o Bloque 43.

Ecuador: es inminente la amenaza contra el Yasuní-ITT

Petróleo

Por tres años las comunidades manifestaron su rechazo al proyecto de la empresa estatal Petroproducción de construir el pozo Arazá, en el cantón Lago Agrio (provincia de Sucumbíos) para evitar que haya más contaminación petrolera. Este pozo es parte del Campo Libertador. Sólo con engaños, ofertas y manipulación a la población lograron que en el año 2008 se dé la explotación de los pozos Arazá 1 y 2, y ahora se proponen construir una segunda plataforma donde se perforarán los pozos Arazá 3 y 4.

Ecuador: siguiendo las huellas de Petroproducción: más pozos en el Campo Libertador, más destrucción y humillación

Crisis climática

REDD, Socio Bosque y Socio Páramo significan la pérdida de los derechos territoriales que los pueblos tienen sobre sus territorios, los bosques, el agua, y la diversidad biológica, así como sobre sus conocimientos ancestrales. Uno de los objetivos que persigue el programa Socio Bosque/Socio Páramo es posicionar al Ecuador como proveedor de servicios ambientales en el mercado internacional.

Ecuador: ¿socios atrapados en una REDD?

imagen 1

Los días 21 y 22 de marzo de 2011 se cumplió en Tzawata (provincia del Napo) el I ENCUENTRO DE GUARDIANAS DE LA AMAZONÍA, como parte del IV ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES: “El papel de las Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en los conflictos socio-ambientales: Amenazas, Riesgos y Estrategias de Protección frente a la criminalización de la Resistencia a los mega-proyectos de minería”.

Memorias del I Encuentro de guardianas de la Amazonía

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Por primera vez se ha reconocido a nivel Constitucional que la Madre Naturaleza o Pacha Mama es Sujeto de Derechos y no solo un objeto de aprovechamiento para nuestra especie, liberándola de la Discriminación de la que siempre ha sido objeto por parte de los gobiernos de turno."

Ecuador: derechos para la Pacha Mama, responsabilidad del Estado y no un objeto de aprovechamiento

CONAIE denuncia genocidio

"Se les acusa de haber promovido actos gubernamentales conducentes a la explotación petrolera de áreas del territorio ancestral que pertenecen a la Nacionalidad Waorani. Debido a su fragilidad cultural y su dependencia absoluta en los ecosistemas de su territorio, cualquier impacto en su medio, los vulnerabiliza y los conduce a un proceso de desaparición con lo que se configura un delito de etnocidio o genocidio."

CONAIE presenta denuncia por genocidio a los pueblos aislados, en contra del Presidente de la Republica y otros funcionarios públicos

Por CONAIE