Ecuador

Ecuador Carbono Cero = ¿permisos para contaminar?

"Las propuestas Carbono Neutro, Emisiones Netas Cero, y Carbono Cero, son una falacia, no tienen nada que ver con la reducción de emisiones, y son una amenaza para los pueblos, principalmente del Sur. Porque quienes compren los certificados de compensación de carbono ecuatoriano, estarán de facto adquiriendo permisos para dañar la naturaleza y vulnerar derechos en otro lugar; y los usarán como maquillaje verde corporativo. Para que el negocio funcione, el Estado ecuatoriano debe colocar millones de hectáreas del mar, de bosques o de tierras agrícolas, sometidas al régimen de servicios ambientales, lo que puede generar un masivo acaparamiento de áreas naturales y territorios".

Ecuador Carbono Cero = ¿permisos para contaminar?

Ilustración de Rini Templeton.

"El banano es el principal producto de agroexportación del Ecuador y cubre unas 200 mil hectáreas cultivadas. La industria bananera es la que más agrotóxicos requiere, no sólo en las plantaciones, sino en todo su ciclo metabólico. El Ecuador es el tercer país en América Latina, en términos de aplicaciones de agrotóxicos por hectárea, después de Costa Rica y Colombia. De acuerdo a información de Agrocalidad, en el país se han registrado 3104 plaguicidas y productos afines, siendo China el principal proveedor".

De república bananera a república agrotóxica

La Marcha Carnaval es una iniciativa estudiantil de la Universidad de Tolima y activistas del ambiente. Foto: Viviana Sánchez Prada

El 7 de febrero 2021 la población de Cuenca decidió por amplia mayoría que se prohíbe la minería en los sitios de recarga hídrica de los cinco ríos que le cruzan. Éste es el resultado de un largo proceso de movilización social de las comunidades locales y la población de Cuenca para mantener su agua limpia y libre de minería. CUENCA SI, dijo la gente, y más del 80% de la gente votó por la prohibición. Su aplicación es vinculante.

Del páramo al Chocó andino en resistencia a la minería

La nueva Política Agropecuaria 2030

"Aunque la Política Pública para el sector Agropecuario – Visión 2030 incluye repetidamente temas como la sustentabilidad ambiental, la inclusión de género e intergeneracional o enfrentar el cambio climático, está claro que lo que se promueve son políticas anti campesinas, una alta contribución al calentamiento global, más degradación ambiental y que, en última instancia, solo fortalecerá al agronegocio".

La nueva Política Agropecuaria 2030

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

Colectivos, organizaciones territoriales, no gubernamentales, pequeños productores, mujeres rurales, comunidades indígenas y de la agricultura familiar campesina, organizaciones regantes y otros gremios del campo presentan una carta abierta a los y las integrantes salientes de la Asamblea Nacional mostrando su rechazo hacia el proyecto de ‘’Ley Orgánica para el Desarrollo Sustentable del Sector Agropecuario’’, frente a la amenaza de que se dará paso a la votación del pleno.

Carta abierta a la Asamblea Nacional con relación a la pretensión de aprobar el proyecto de Ley Agropecuaria

El gobierno de Colombia reanudará fumigaciones aéreas para la erradicación de cultivos ilícitos en la frontera con Ecuador

"Hacemos un llamado al gobierno de Ecuador, actual y entrante, que exija al gobierno de Colombia un informe de cuáles son los planes que tiene para evitar que su política de erradicación de hoja de coca cause daños a las poblaciones y ecosistemas de la frontera. Se debe respetar el principio de precaución consagrado en el Convenio sobre Diversidad Biológica, del que ambos países son parte".

El gobierno de Colombia reanudará fumigaciones aéreas para la erradicación de cultivos ilícitos en la frontera con Ecuador

Pese a las denuncias de contaminación, PRONACA pretende seguir recibiendo fondos del Banco Mundial

En días anteriores la Corporación Financiera Internacional (IFC), la rama prestamista para el sector privado del Banco Mundial, discutió la solicitud de un crédito de 50 millones de dólares para la expansión de las granjas agroindustriales de PRONACA, la empresa de producción animal más grande del país con una historia controversial por ser causante de graves problemas sociales y ambientales.

Pese a las denuncias de contaminación, PRONACA pretende seguir recibiendo fondos del Banco Mundial

Foto: Federación Internacional por los Derechos Humanos

Cuatro meses después de una histórica demanda contra la empresa petrolera china PetroOriental por su contribución al cambio climático en Ecuador, una decisión fue tomada hoy parte de Cumandá Cuaical, jueza constitucional de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Francisco de Orellana,en la Corte provincial de Sucumbíos, en Ecuador en contra de los accionantes: Acción Ecológica, la Unión de Afectados por Texaco -UDAPT, la Federación Internacional por los Derechos Humanos -FIDH, y la comunidad waorani de Miwaguno. 

Corte de Orellana falla en contra de pueblo Waorani de Miwaguno y de la naturaleza