Internacional

"La región del Kivu digiere más de 15 años de enfrentamientos bélicos avivados por la codicia de las multinacionales y gobiernos europeos que quieren hacerse con sus grandes riquezas naturales"

La larga migración de la Perca del Nilo

En 2004, el Institute of Development Studies, en una investigación sobre las secuelas de la implantación del modelo de “libre comercio” para los productos agrícolas desde 1990, incluidos los alimentos, encontró, teniendo en cuenta las importaciones agrícolas como porcentaje del PIB, el nivel de dependencia de la agricultura y el suministro diario de calorías por habitante, que al menos 43 países tenían valores muy altos de vulnerabilidad y que otros 23 suministraban menos de 2.500 calorías al día por habitante, conformando un numeroso grupo de “países en desarrollo importadores netos de alimentos”.

Commodities, una nueva arma para matar de hambre

Con cuestionamientos a los biocombustibles y alarmas sobre el aumento de los precios de los alimentos, comenzó en Brasil la conferencia de la FAO para América latina y el Caribe. Mientras que el país vecino prevé producir en 2008 unos 20.000 millones de litros de etanol de caña de azúcar para su mercado doméstico, los biocombustibles están siendo señalados como uno de los responsables de la vertiginosa suba de los precios de los alimentos que está castigando a los países pobres

Riesgos para la seguridad alimentaria

Mientras los precios de los alimentos siguen aumentando en todo el mundo, algunas de las naciones más pobres en el Sur en desarrollo corren peligro de sufrir agitaciones sociales y políticas

Alimentación: Precios suben y crece tensión mundial

A produção em massa de biocombustíveis representa um crime contra a humanidade por seu impacto nos preços mundiais dos alimentos, declarou nesta segunda-feira o relator especial da ONU (Organização das Nações Unidas) para o Direito à Alimentação, o suíço Jean Ziegler

ONU diz que biocombustíveis são crime contra a humanidade

COEXISTENCIA CON TRANSGÉNICOS, NO, NO Y NO. NI PRODUCIDOS, NI IMPORTADOS, NI CONSUMIDOS. Las grandes ONGs ecologistas (Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción) y la COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) reconocieron la imposibilidad de coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos sin que los últimos acaben necesariamente contaminados por los primeros. Esta buena noticia, sobre todo para el sector agroecológico, nos hizo concebir la esperanza de recuperar la unidad del movimiento en torno a una oposición verdadera a los transgénicos. Sin embargo, los hechos van por otro lado. El doble lenguaje de las burocracias que lideran el ya inexistente “movimiento antitransgénicos” reaparece de nuevo, al igual que el sectarismo hacia quienes defienden el principio de precaución bien entendido y la seguridad alimentaria.

En defensa de la lucha campesina, la fertilidad de la tierra y el consumo responsable

"En Brasilia, Brasil, entre los días 10 y 13 de abril de 2008, el Comité Internacional para la Soberanía Alimentaria CIP (Coordinación Regional América Latina y El Caribe) facilitó la realización de la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida que antecedió a la 30ª Conferencia Regional de la FAO. Provenientes de 20 países, nos reunimos representantes, hombres y mujeres, campesinos, trabajadores rurales, pescadores artesanales, Pueblos Indígenas, Redes y ONG´s, involucrados en la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, para analizar aspectos tales como el desarrollo económico y social de América Latina, el modelo industrial de agricultura y pesca y sus efectos climáticos y sociales, y las alternativas basadas en la soberanía alimentaria."

Declaración de la Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria, por los Derechos y por la Vida

Tras cinco años de difíciles negociaciones, los Estados Miembros de las Naciones Unidas han aprobado el texto de un mecanismo de queja para el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Gran avance para la justicia social universal

Por FIAN