Internacional

Los agricultores estadounidenses están cobrando primas de U$S 1,50 por bushel, en promedio. Por su mayor costo de producción, exigirán el próximo año precios más altos y entregarán sólo las cosechas contratadas

Por la soja no transgénica se está pagando un 25% más sobre el valor de mercado

BRUSELAS (Thomson Financial) - Eurodiputados y asociaciones indígenas y agrarias latinoamericanas exigieron el jueves en Bruselas una moratoria para el desarrollo de los biocombustibles, denunciando las consecuencias negativas de la expansión de los cultivos destinados a ese fin

Eurodiputados y ONGs latinoamericanas piden moratoria para biocombustibles

MADRID (IPS) Los seis centenares de expertos convocados por la ONU en la oriental ciudad española de Valencia aprobaron por consenso el informe sobre el cambio climático, en el que se destaca que el recalentamiento global es provocado por las acciones humanas y se mantendrá durante siglos.

Cambio climático: hay consenso, ahora le toca a los gobernantes

Frente a la amenaza del cambio climático y la creciente escasez de combustibles fósiles, se están promocionando los agrocombustibles como medio para reducir las emisiones de dióxido de carbono. La UE está proponiendo un objetivo obligatorio del 10 por ciento de uso de agrocombustibles en el sector del transporte para 2020. sin embargo, cada vez hay pruebas más sólidas de que, lejos de reducir las emisiones, la carrera de los agrocombustibles acelerará notablemente el cambio climático y exacerbará muchos otros problemas sociales y medioambientales

Preparando el terreno para los agrocombustibles. Políticas europeas, criterios de sostenibilidad y cálculos climáticos

"La revista de noviembre titula en portada "BIO combustibles. Pros y contras de una nueva energía. La crisis del carbono" dedica una veintena de páginas al tema y a su relación con la energía. Maneja abundantes datos, algunos razonables, pero no así la relación que establece entre ellos y, sobre todo, las conclusiones a las que llega pues crea confusión al mezclar cifras y valoraciones contradictorias, cuando no falsas. Al final, de este modo, no se sabe en qué punto está la cuestión planteada sobre el Cambio Climático y las consecuencias que puedan derivarse de la utilización de los agrocombustibles como solución energética y mucho menos cuáles son las causas y de cómo y porqué hemos llegado a esta crisis."

National Geographic, abundantes datos para un mal análisis con pésimas conclusiones

La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) advirtió de que el uso de la dendroenergía (la energía obtenida de combustibles procedentes de la madera) puede ayudar a la reducción de la pobreza pero también puede contribuir a la deforestación, a la degradación de los bosques, a la reducción del suministro de madera y tener "un impacto negativo en la producción alimentaria" si no existe una gestión sostenible de los recursos forestales

FAO alerta que biocombustibles pueden causar deforestación y problemas en la producción de alimentos

"Tailandia puede ser una excepción en términos del papel de liderazgo de la elite a favor de un camino más sustentable, pero incluso allí, el compromiso real de esa elite de cara a un camino alternativo es cuestionado por muchos. Lo que queda claro es que en muchos otros lugares del Sur, uno no puede confiarse de las elites y algunos sectores de la clase media para producir cambios de rumbo decisivos. En el mejor de los casos, tratarán de dilatar la situación. La lucha contra el calentamiento global tendrá que ser impulsada principalmente por una alianza entre la sociedad civil progresista del Norte y los movimientos ciudadanos de masas del Sur"

El movimiento ecologista en el sur global: ¿el agente clave en la lucha contra el calentamiento global?

"De acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados tienen la obligación de “respetar, proteger y garantizar” el derecho a la alimentación. Respetar ese derecho significa que los Estados no pueden obstruir o dificultar el acceso de la población a la alimentación adecuada, como en el caso de desalojos de trabajadores rurales de sus tierras, en especial de aquellos que dependen de la agricultura como forma de subsistencia. La Convención prohíbe igualmente que los Estados utilicen sustancias tóxicas en la producción de alimentos"

El Derecho a la Alimentación