Internacional

"Lo que se necesita de verdad es un nuevo sentido de la ética, por el que todo ser humano sea consciente de la importancia del reto que afrontamos y empiece a actuar para lograr solventarlo cambiando su estilo de vida, su actitud y su comportamiento", declaró Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el acto de publicación del cuarto informe de evaluación de este grupo, celebrado en Valencia

Presidente del IPCC: "necesitamos una nueva ética"

Organizaciones sociales, ambientales, campesinas y sindicales de todo el mundo están convocando para diciembre a una reunión en la isla indonesia de Bali, donde está previsto que se discuta sobre soluciones reales al calentamiento global

Realizan encuentro en Bali para debatir sobre calentamiento global

Durante las últimas décadas, el cultivo de la palma aceitera –también llamada palma africana– se ha venido expandiendo en forma acelerada en un número creciente de países del Sur. Estas plantaciones están causando graves problemas para las poblaciones y el medio ambiente locales, llegando en muchos casos a desembocar en conflictos sociales y violaciones de los derechos humanos. A pesar de ello, un número de actores nacionales e internacionales continúan promoviendo activamente este cultivo, bajo un trasfondo de creciente oposición a nivel local. A medida que el área plantada aumenta, se incrementan en igual medida los impactos ambientales y sociales que el cultivo provoca. Es que, al igual que en el caso de los monocultivos forestales de pinos y eucaliptos, el problema no es el árbol, sino el modelo en el que se lo implanta

Palma aceitera. De la cosmética al biodiesel. La colonización continúa

Por WRM

La crisis global en el sector agrícola no se resolverá con la producción de agrocombustibles ni con los transgénicos, pues ambos alientan la deforestación y la destrucción de la biodiversidad, alertó Vía Campesina

Provocará el cambio climático declive en la agricultura, dice Vía Campesina

La falta de oxígeno por agotamiento ya produjo más de dos centenares de zonas muertas en los mares desde los años ’60. Las zonas se van duplicando cada diez años en todo el mundo

Océanos que son desiertos. Hay 220 zonas sin vida en los mares por accion humana

“La agricultura emplea a más personas y consume más tierra y agua que cualquier otra actividad humana”, subraya el Director General de la FAO, Jacques Diouf en el prólogo al documento. “Tiene el potencial –explica- de degradar las tierras, el agua, la atmósfera y los recursos biológicos del planeta, o de mejorarlos, en función de las decisiones que tomen los más de dos mil millones de personas cuyos medios de vida dependen directamente de los cultivos, la ganadería, la pesca o los bosques. Por ello es esencial que estas personas cuenten con los incentivos adecuados”

La FAO pide aumentar los incentivos para una agricultura más ecológica

Todos los días aparecen noticias sobre la nanotecnología, proclamándola como la ciencia del futuro. La mayoría de estas noticias se refieren a productos que eliminan las arrugas del rostro o que limpian la ropa sin agua. Pero muy pocas hacen referencia a los peligros que la nanotecnología puede significar para la salud de los trabajadores que elaboran estos productos y los consumidores de los mismos

Alerta por el posible riesgo para la salud de la nanotecnología

Hace siete años, con relación a los agrotóxicos, la XII Conferencia Latinoamericana de la UITA denunciaba que nuestros afiliados en la agricultura deben escoger “entre morir de hambre o morir envenenados”. Y entre otras medidas resolvió dirigirse a la Organización Mundial de la Salud (OMS) solicitándole que en la misma forma que recomendaba que en las cajillas de cigarrillos figuraran fotos con las posibles consecuencias del hábito de fumar, también en los envases de los agrotóxicos figuraran fotos con las lesiones que el producto puede ocasionar, con la finalidad de orientar tanto al trabajador como al médico tratante

Las consecuencias de los agrotóxicos se transmiten a las futuras generaciones