Internacional

"El doble reto estratégico que aparece como central en el horizonte para las fuerzas opuestas a la globalización neoliberal es, por un lado, reforzar los procesos de auto-organización “desde abajo”, recomponer el tejido asociativo, multiplicar las protestas y arraigarlas en realidades sociales específicas y, por otro lado, seguir buscando puntos de confluencia entre las distintas luchas y una mayor articulación entre las mismas a escala nacional e internacional."

El Foro Social Mundial en perspectiva

Los Tratado de Libere Comercio (TLC) han sido diseñados por las naciones desarrolladas con el objetivo explícito de controlar económica, financiera y hasta políticamente a los países menos desarrollados que en una lid de paridad, no pueden competir con compañías foráneas que poseen tecnologías modernas y abundante capital. Es la versión del colonialismo moderno

TLC, el nuevo neocolonialismo

Un trabajo publicado por la prestigiosa revista Science puso de manifiesto los efectos de la actividad humana en los océanos y mares del planeta

Océanos y mares en grave peligro

En su último libro, Hervé Kempf demuestra que, ante el modélo capitalista actual, la supervivencia del planeta pasa necesariamente por una disminución del consumo material

«El planeta está mostrando sus límites y necesita un cambio de sistema»

Se supone que no sucederá, pero sucede. Se ha encontrado entrecruzamiento entre malezas y plantas de canola modificada genéticamente, se ha producido un híbrido de mostaza silvestre que es resistente al herbicida glifosato (Roundup).

Genes de resistencia a herbicidas persisten en malezas

Mientras que los cultivos transgénicos siguen siendo objeto de arduas polémicas y resistencias en todo el mundo, al tiempo que se acumulan cada vez más datos sobre contaminación, fallas de rendimiento, aumento de uso de agrotóxicos e impactos a la salud y el ambiente, nuevas amenazas se abren en el horizonte, con la presión creciente de las empresas para introducir árboles transgénicos. El motor principal de la industria es producir materia prima más barata para papel y celulosa para etanol, a costa de aumentar los fuertes impactos que ya tienen los monocultivos forestales en el ambiente, los bosques, las comunidades indígenas, negras y campesinas.

La amenaza de los árboles transgénicos

En los países del Sur, las mujeres son las principales productoras de alimentos. Ellas son las encargadas de trabajar la tierra, mantener las semillas, recolectar los frutos, conseguir agua, cuidar del ganado... Un 80% de la producción de alimentos en estos países recae en las mujeres. Paradójicamente, éstas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre. Las políticas neoliberales que asolan el campo golpean en primera persona a las mujeres.

La soberanía alimentaria, en manos de las mujeres

Guerra política y económica, despojo territorial, deseducación. Significativo es que la CDI, institución que hereda el cadáver del indigenismo oficial, dedica sus magros recursos en financiar carreteras y divisiones intracomunitarias. El progreso del poder para los pueblos se llama muerte.

El Estado mexicano lleva adelante sus políticas de integración/destrucción de las culturas originarias como premisa para su “desarrollo” desnacionalizador y excluyente