Internacional

Dado el peligro inminente de la incorporación de árboles transgénicos al paquete de monocultivos de árboles y la escasa información que circula al respecto, hemos elaborado un documento informativo (que copiamos más abajo) que esperamos pueda servir para ayudar a comprender mejor el tema.

Al mismo tiempo, aspiramos a que sea de utilidad para influenciar a los delegados oficiales en la próxima reunión del organismo asesor de la Convencion sobre Diversidad Biológica (SBSSTA), que se reunirá en Roma en febrero de este año.

Los árboles transgénicos

Por WRM

Investigadores advirtieron que la cura para enfermedades como el cáncer y el VIH-SIDA podría "extinguirse antes de ser hallada"

Cuatrocientas plantas medicinales en peligro

Amigos de la Tierra, COAG, Ecologistas en Acción y Greenpeace, con la colaboración de Científicos por el Medio Ambiente (CIMA) e investigadores, presentan una declaratoria que denuncia los peligros e impactos de la introducción de los transgénicos en el medio ambiente y en nuestros platos

Investigadores y representantes de la sociedad civil firman contra los transgénicos

Novo relatório do Greenpeace, Mudanças do Clima, Mudanças no Campo: Impactos Climáticos da Agricultura e Potencial de Mitigação, detalha como a agricultura baseada no uso intensivo de energia e produtos químicos provocou um aumento nos níveis de emissão de CO2

Papel da agricultura nas mudanças climáticas exige ação urgente para reduzir emissões de gases do efeito estufa

MADRID, 8 (EUROPA PRESS).- Una agricultura social y ambientalmente sostenible puede llegar a evitar la emisión de 6.000 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, generadores del cambio climático, según las conclusiones del informe 'Agricultura y cambio climático: impactos climáticos de la agricultura y potencial de mitigación'

Una agricultura sostenible ahorraría 6.000 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera, según Greenpeace

Es a partir del reconocimiento de la complejidad y diversidad cultural de los seres humanos que podemos acercarnos a dilemas como el cambio climático y a las contradicciones generadas por el sistema capitalista. Ante ello, las posibilidades de actuar son múltiples. Las organizaciones indígenas y campesinas han plasmado sus reivindicaciones en el concepto abarcador e integral de la soberanía alimentaria y más recientemente de la soberanía energética. Existen también campañas populares que demandan que sea detenida la plantación de cultivos energéticos y piden una moratoria frente a las políticas de la UE de incentivos a los agrocombustibles, importaciones de agrocombustibles y monocultivos agroenergéticos de la UE o que trabajan sobre la deuda ecológica y la soberanía alimentaria.

Agrocombustibles.Todavía no somos autómatas…

Los países industrializados, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos a base de combustibles fósiles por agrocombustibles. Gran parte de estos combustibles vendrán de América Latina, Asia y África, sobre tierras con vocación agrícola o ecosistemas naturales, y al momento existen planes de agrocombustibles en la gran mayoría de países del Sur. Además, los agrocombustibles son promovidos como una forma de promover el desarrollo rural, pues dicen que con su expiación se dinamizará el sector campesino.

Rostros nuevos con viejas máscaras. Agrocombustibles: ¿transición hacia una sociedad pospetrolera o reciclaje imperialista?

En los últimos años, el interés de las empresas por los agrocombustibles ha pasado de un trote suave a una estampida a toda velocidad. Para los grupos empresariales y los políticos, los agrocombustibles ciertamente son una de las formas de energía “renovable” más potables porque encajan fácilmente en la economía imperante basada en el petróleo. Pero también ofrecen oportunidades de lucro que los promotores del nuevo esquema de los negocios “ecológicos” captaron muy rápido. Cuantiosas cantidades de dinero se vuelcan ahora en todo el mundo a proyectos de agrocombustibles—con consecuencias trascendentes.

El poder corporativo: Los agrocombustibles y la expansión de las agroindustrias

Por GRAIN