Internacional

Hace poco, la Fundación Bill and Melinda Gates otorgó 3.3 millones de dólares a apoyar el proyecto de Biocasabe conducido por la Universidad del Estado de Ohio. Su objetivo es desarrollar yuca transgénica "nutricionalmente enriquecida" e incluye entre las 10 instituciones colaboradoras al Centro Botánico Danforth, co-fundada por Monsanto, que produce más del 90% de las semillas transgénicas del mundo

“Filantropía” millonaria apoya a corporaciones transnacionales de transgénicos

A pesar la difusión constante de diversos “mitos”, la OMC sigue enfrentando una grave crisis de credibilidad. Al final, sólo hay dos posibilidades de que los gobiernos lleguen a un acuerdo: (1) si los países “centrales”, como Estados Unidos y la Unión Europea renuncian a la protección de su industria, su agricultura y su economía; o (2) si los países “periféricos” aceptan las imposiciones de la OMC para abdicar de un modelo soberano de desarrollo

La victoria de los pueblos en la OMC

Es ampliamente conocida la llamada Revolución Verde agrícola que consistió principalmente en la “industrialización” de la agricultura y la utilización conjunta e intensa de maquinaria, riego, semillas híbridas, fertilizantes sintéticos o plaguicidas, entre otros elementos. Una RV cada vez más cuestionada y controvertida dado los enormes impactos que sobre el medio ambiente y las sociedades campesinas está teniendo. Pero existe otra revolución alimentaria no tan tratada ni difundida aunque con grandes impactos: la ganadera. La lógica de la Revolución Ganadera sigue los pasos de las otras dos descritas anteriormente y se basa en la misma lógica no ecosistémica sino reduccionista e industrializada

La revolución ganadera

Paul Nicholson ha participado en Ginebra en la escenificación del rechazo a la Ronda de Doha de la OMC, que mantenía como principal premisa incidir, aun más, en la liberalización de los mercados en favor de las multinacionales. La división entre los bloques ha provocado la paralización de ese proyecto. La lucha del movimiento social ha sido fundamental en favor de la soberanía alimentaria de los pueblos del planeta

"El fracaso de la Ronda de Doha es una gran victoria para el movimiento social". Entrevista con Paul Nicholson, Vía Campesina

Os pesquisadores verificaram o que é anunciado há tempos pelos críticos da tecnologia: o desenvolvimento de resistência nos insetos-praga, o surgimento de novas pragas e a perda de eficácia da planta Bt, que acaba por não reduzir, ou até aumentar a quantidade de agrotóxico usada

A ineficácia do algodão transgênico Bt

Hemos dedicado este boletín de Oilwatch a analizar qué sucede con el petróleo una vez que sale del subsuelo, quién y cómo se lo consume, cuáles son los productos terminales y sus impactos ambientales y en la salud. Los temas de este Boletín: Consumo de petróleo energía a nivel global; Refinación del crudo; Impactos ambientales de las refinerías; Expansión de refinerías en la OPEP; La petroquímica; Los riesgos ambientales de la industria petroquímica; Afecciones a la salud de las personas por actividades petroquímicas; Poesía

Red Oilwatch: Boletín Resistencia N° 61

Al contrario de lo que prometía, el liberalismo no ha garantizado el derecho a la alimentación, a pesar de que aparece recogido en el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas. De todas maneras, la OMC, no ha considerado nunca que combatir el hambre formaba parte de sus objetivos. Hoy, más de 850 millones de personas pasan hambre de forma permanente, tres cuartas partes de las cuales son campesinos, campesinos sin tierra y trabajadores agrícolas

¡La ronda de Doha ha muerto! Que viva la soberanía alimentaria. Declaración de La Vía Campesina

Nadie duda del impacto que tiene el ser humano en el ecosistema, pero lo que se desconocía es en qué medida lo está cambiando o cómo actúa el ecosistema ante tal agresión

La actividad humana está provocando la desaparición de especies vitales