Internacional

El precio de defender la tierra: dos de cada tres activistas asesinados pertenecen a movimientos medioambientales

Las mujeres que buscan la protección de los derechos de las comunidades indígenas tienen que hacer frente a la represión de los poderes económicos, pero también a la coacción y violencia que hay dentro de las propias comunidades indígenas que, ancladas en la tradición patriarcal, impiden que las mujeres tengan relevancia dentro de las decisiones políticas.

El precio de defender la tierra: dos de cada tres activistas asesinados pertenecen a movimientos medioambientales

La disputa por el derecho. La globalización hegemónica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales

"La mercantilización de la vida en todas sus facetas, la división sexual del trabajo, la propiedad privada y la acumulación ilimitada de la riqueza son el telón de fondo de la nueva Lex Mercatoria. Telón de fondo que se extiende a las nuevas formas de gestión del interés público: el fin del conflicto social, la tecnocracia y la autorregulación, junto a la nueva racionalidad neoliberal basada en la competencia empresarial, penetran en los núcleos esenciales de las normas jurídicas."

La disputa por el derecho. La globalización hegemónica vs la defensa de los pueblos y grupos sociales

El fin de las cucarachas

La entomología nos dice muchas cosas. Nos dice que somos una especie asesina pero también nos advierte que estamos construyendo nuestra propia tumba. Quien nos observe en un futuro solo dispondrá de algunos especímenes de humanos disecados y clavados en bonitas cajas de madera. Es evidente que necesitamos las abejas y otros insectos para polinizar nuestros campos de cultivo, es evidente que los insectos están en la base de la cadena trófica y que de ellos depende, por ejemplo, todas las aves insectívoras, pero es que hasta la repudiada cucaracha es vital para la vida en el Planeta.

El fin de las cucarachas

Revista Soberanía Alimentaria N° 33. Agroecología y feminismos

Hace tres años dedicamos un número a la economía feminista. Su valoración fue muy positiva, sin embargo, en esas páginas solo hubo dos contenidos que abordaron ese tema (que son, por cierto, de los más visitados en nuestra web). En aquel momento tomamos dos decisiones: hacer un esfuerzo mayor por integrar la visión feminista en todos los textos de la revista y volver a tratar ese tema a fondo más adelante. Estamos aprendiendo a poner en práctica la primera y el resultado de la segunda lo tenemos aquí.

Revista Soberanía Alimentaria N° 33. Agroecología y feminismos

- Foto tomada del sitio web El País

El nuevo presidente de Brasil despojó a la Fundación Nacional del Indio de su facultad para delimitar las reservas indígenas. De eso se ocupará ahora la cartera de Agricultura. Una relatora de la ONU critica esa decisión.

Relatora de la ONU: “Las medidas de Bolsonaro son racistas”

Por DW
Estamos perdiendo nuestra biodiversidad interna

La transición a un mundo industrializado trae como consecuencia la pérdida de nuestro patrimonio microbiano ancestral y una mayor incidencia de enfermedades como la obesidad, la diabetes y el asma.

Estamos perdiendo nuestra biodiversidad interna

Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno

En medio de la crisis ecológica y el calentamiento global, se ha expandido el uso del concepto «Antropoceno» para caracterizar nuestra época. Al mismo tiempo, las imágenes del fin pueblan diversas advertencias, análisis y pronósticos referidos al devenir de la humanidad en un futuro más o menos próximo. En ese contexto, han emergido tres respuestas: la que pone el acento en el colapso civilizatorio, la que busca salidas capitalistas-tecnocráticas y la que impulsa diferentes formas de resistencia antisistémica.

Narrativas de la crisis socioecológica en el Antropoceno

Reflexiones sobre comensalidad y cultura alimentaria

Uno de los principales rasgos de humanidad es la organización comunitaria. Conseguir alimentos y, especialmente, consumirlos han sido actividades colectivas, que se sustentaban en una arraigada cultura de la reciprocidad, pues además de generar un fuerte vínculo social, compartir la comida ayudaba a reducir los riesgos y mejorar la dieta en contextos de escasez.

Reflexiones sobre comensalidad y cultura alimentaria