Internacional

La Via Campesina: Boletín Electrónico | Especial sobre Derechos Campesinos

¡En esta edición especial celebramos la victoria histórica del campesinado! La Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración sobre los Derechos de lxs campesinxs y otras personas que trabajan en las zonas rurales, el pasado 17 de diciembre de 2018. ¡Un total de  121 países dijeron sí a la Soberanía Alimentaria y a la vida en el planeta! Compartimos materiales de lectura; artículos, notas de prensa y videos para que conozcan más sobre esta declaración. ¡Al campo con derechos!

La Via Campesina: Boletín Electrónico | Especial sobre Derechos Campesinos

- Foto por EFE

La humanidad está afectada por una especie de gran enfermedad planetaria formada por la obesidad, la desnutrición y el cambio climático,  que está impulsada por un modelo económico centrado en el consumo excesivo y que ignora los daños ocasionados a la salud global y al medio ambiente. Esta es la principal conclusión de un extenso informe publicado en la madrugada del domingo por la revista The Lancet. 

Obesidad, desnutrición y cambio climático: una "sindemia global" impulsada por los intereses de las industrias insalubres

El modelo extractivista y la violencia contra las mujeres

"La condición de subordinación estructural que viven las mujeres indígenas y campesinas es mayor tras el ingreso de las empresas a sus territorios. Éstas llegan acompañadas de empresas de seguridad privada, trabajadores, policías o militares y funcionarios del Estado. Un contingente compuesto mayormente de hombres, que masculinizan los territorios".

El modelo extractivista y la violencia contra las mujeres

Ilustración de David Istvan

La teoría y la praxis de la ecología social siguen siendo nuestra mejor esperanza para defendernos de un futuro distópico y remodelar significativamente el destino de la humanidad en este planeta.

Ecología social: comunalismo contra el caos climático

El derecho humano al agua y las inversiones extranjeras: reflexiones en torno a responsabilidades concurrentes en el derecho internacional

El presente artículo desarrolla problemas que surgen de la fragmentación del derecho internacional y de la subjetividad estatal como única figura aplicable para la asignación de responsabilidades en materia de derechos humanos. El caso concreto es el derecho humano al agua.

El derecho humano al agua y las inversiones extranjeras: reflexiones en torno a responsabilidades concurrentes en el derecho internacional

El toque secreto: una pizca de glifosato

El glifosato es el principal ingrediente activo usado en herbicidas producidos por varias empresas, entre ellas, y quizás la más conocida: Monsanto (ahora perteneciente a Bayer), que lo comercializa como Roundup y comercializa también semillas resistentes a éste (maíz, soya, algodón); es un herbicida de alto espectro, no selectivo y sistemático que, mediante la inhibición de enzimas vegetales relacionadas con la fotosíntesis, mata plantas y evita su rebrote y recuperación.  

El toque secreto: una pizca de glifosato

12 razones por las que incluso niveles bajos de glifosato son inseguros

"El glifosato no se lava, no se seca ni se cocina, y se demostró que se bioacumula en la médula ósea, los tendones y el tejido muscular. La bioacumulación de niveles bajos a lo largo del tiempo dará lugar a niveles que no podemos predecir ni determinar; por lo tanto, no hay base científica para afirmar que niveles bajos no sean peligrosos, ya que pueden acumularse a niveles altos en un período de tiempo imprevisible."

12 razones por las que incluso niveles bajos de glifosato son inseguros

La FAO aplaude una resolución histórica de la ONU que consagra los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales

La resolución también reconoce la contribución de las poblaciones rurales y los pueblos indígenas al desarrollo sostenible y la biodiversidad.

La FAO aplaude una resolución histórica de la ONU que consagra los derechos de los campesinos y los trabajadores rurales

Por FAO