México

Tierra, territorio y bienes comunes

La segunda quincena de marzo el campo alzó la voz y mostró su rostro airado al coincidir tres grandes movilizaciones. El 15 se celebró en Tepexta, Puebla, la séptima Asamblea de Pueblos Serranos en Defensa del Territorio y la Naturaleza, y sólo quien conozca la escarpada región valorará lo que en brechas y veredas caminadas representa haber reunido ahí a tres mil personas, entre nahuas, totonacos y coyomes, provenientes de 90 localidades.

Se hace terruño al andar. ¿Dónde termina la mano y empieza la piedra?

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Violencia del crimen organizado, violencia política contra los zapatistas, proyectos extractivos e intolerancia religiosa han expulsado de sus hogares a más de 280 mil mexicano, informó ayer el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos de Noruega. La organización señaló que la impunidad de los agentes del Estado participantes en abusos contra la población contribuyen al clima de inseguridad que lleva a las personas a desplazarse”.

280 mil desplazados internos por violencia y extractivismo en México

Pueblos indígenas

"Somos nosotras y nosotros los que tenemos que hacer que vivan para siempre, los que dan la vida por un mundo nuevo, construido por los pueblo. No estamos aquí para poner un estatua. No va a dar vida una estatua, no va a dar vida un museo, no hablan."

Palabras del Subcomandante Insurgente Moisés: "No venimos a recordar la muerte, sino lo que dejaron vivos, por sus vidas de lucha y de trabajo, que debemos hacer que sigan vivos"

Por EZLN
Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Una buena noticia. Como despertando de un sueño o de una pesadilla, según se esperaba que el país cambiara con los nuevos gobernantes o porque ya sufrió las políticas agresivas de ellos; o porque se ha dado cuenta de la catástrofe que se avecina, si los negociantes de la vida siguen saqueando los recursos naturales del país, o porque se niega a participar del circo electoral –según ha calificado el diario británico The Independent al proceso electoral en curso–, o porque ya se está harto de que los gobernantes vean el país como una empresa y a los ciudadanos como sus empleados; o por todas esas razones juntas, diversos sectores sociales han comenzado a coordinarse y movilizarse para protestar por el despojo al país y para unir sus pensamientos y trabajar en construir otro distinto al que ofrece la clase gobernante.

Moviendo a México… desde abajo

glifo

Te invitamos a que te sumes a nuestra demanda para eliminar éste y otros peligrosos agroquímicos de nuestra vida. Necesitamos un plan para desintoxicar nuestros campos y transitar hacia la agricultura ecológica. Juntos exijamos una prohibición de emergencia para el glifosato y una nueva agricultura que garantice alimentos sanos para todos.

Exige que se prohíba el glifosato en los cultivos mexicanos

Tierra, territorio y bienes comunes

México casi 64 por ciento de los suelos están degradados por la sobreexplotación de la tierra y el agua por actividades como ganadería y agricultura, señaló Laure Delalande, funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

México: El 64 % de los suelos están degradados, según la FAO

Por Terra
semillas

Decenas de profesores y estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) interactuaron, intercambiaron y comercializaron productos ligados a la milpa local y donde destacaron, en primer término, una amplia variedad de granos de maíz y otras especies asociadas al campo como miel, frutas, hortalizas, plantas medicinales y artesanías. Por espacio de cinco horas la explanada de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias) fungió como escenario, por cuarto año consecutivo, de la Feria de la Semilla y en esta ocasión con la presencia del doble de productores que asistieron en ediciones pasadas.

México: Intercambio de semillas, conocimiento e información

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Me toca ahora hablarlo al compañero maestro zapatista Galeano. Hablarlo para que en la palabra viva. Hablárselos para que tal vez así entiendan nuestra rabia. Y decimos “maestro zapatista Galeano” porque ése era el puesto o la posición o el trabajo que tenía el compañero cuando fue asesinado. Para nosotros, nosotras, zapatistas, el compañero maestro Galeano sintetiza toda una generación anónima en el zapatismo. Anónima para afuera, pero protagonista fundamental en el alzamiento y en estos más de 20 años de rebeldía y resistencia."

Maestro Zapatista Galeano: Apuntes de una vida

Por EZLN