México

Privatización de la naturaleza y la vida

El agua grita. El agua sobrexplotada, contaminada, envenenada o convertida en vapor. El agua nos convoca. Nosotros le respondemos. El agua une, moviliza y hace conciencia ¿Acaso no somos agua defendiendo el agua? ¿No somos la vida misma amenazada por el imperio de las máquinas? ¿Las máquinas movidas por la energía del infierno y la codicia y ambición de unos cuantos? Golpe tras golpe, los mexicanos ya aprendimos que contra lo que debería ser y no es, el Estado está, con sus honrosas excepciones, del lado del capital y no del de la sociedad. Los ejemplos saltan.

Mexican@s, al grito del agua

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"La represión que los malos gobiernos han ejercido en contra de nuestros pueblos es en respuesta a nuestra decisión de no parar nuestra resistencia para no dejar de existir por obra de la cruenta guerra de exterminio. No tiene que ver solo con una persecución política, sino que es una reacción de los que arriba diseñan el despojo para consolidar sus intereses asentados sobre la explotación, el despojo, la represión y el desprecio que pueden tomar diferentes rostros y reflejos."

México: Posicionamiento del CNI sobre la ola represiva en contra de los pueblos

Tierra, territorio y bienes comunes

Ejidatarios de la comunidad indígena de San Elías Repechike, municipio de Bocoyna, rechazaron en asambleas por usos y costumbres la posibilidad de que la empresa TransCanada construya en su territorio el gasoducto El Encino-Topolobampo, informó Miguel Ángel González, vocal ejecutivo de la Coordinación Estatal de la Tarahumara.

México: Rarámuris rechazan gasoducto de TransCanada en sus tierras

Agua

"Las concesiones a aguas nacionales seguirían siendo otorgadas por la Conagua por 5-30 años, prorrogables, heredables y sujetas a dinámicas de compra-venta; en violación de sus propios estudios de disponibilidad, a pesar de afectaciones a ecosistemas y terceros."

México: ¿Qué busca la Ley de Aguas de Korenfeld?

la cosecha del maíz

"Es tiempo de que las semillas cosechadas durante este año se sigan fortaleciendo con el coraje, la rabia, el valor y el amor para hacer florecer nuestros campos de otros colores, para construir un mundo más humano donde los hombres, mujeres, niños y las diversidades puedan volver a cantar, a reír y a danzar con la vida"

México: La cosecha del maíz y un año de historias

Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco del Encuentro: Políticas de conservación, leyes energéticas y territorios indígenas y campesinos, nos reunimos en la Ciudad de México los días 4 al 6 de marzo, 110 pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil, de 16 estados del país, con el fin de analizar los efectos que tienen en nuestros territorios los programas de conservación y los distintos proyectos energéticos que pretenden imponerse.

México: Encuentro políticas ambientales, leyes energéticas, territorios indígenas y campesinos

Tierra, territorio y bienes comunes

Defender el territorio desde los propios pueblos no es sencillo, requiere de una firmeza de los pilares comunitarios. En este sentido, comunidades zapotecas de Oaxaca entre ellas Calpulalpan de Méndez en la sierra Juárez y Magdalena Teitipac, en el Valle, han desarrollado actividades de prevención en la defensa del territorio.

Vías comunitarias para la defensa del territorio

Monocultivos forestales y agroalimentarios

El cultivo de palma africana o palma aceitera fomentado por autoridades federales y estatales en Chiapas para la obtención de “biocombustible” sólo ha dejado contaminación en el suelo, agua, aire y efectos negativos en la salud de los campesinos que usan agroquímicos sin ningún cuidado.

México: Palma de aceite deja estela de contaminación en Chiapas