México

Max Correa, secretario general de la Central Campesina Cardenista, urgió al presidente Felipe Calderón Hinojosa definir su posición en torno a la firma del Adendo al Acuerdo Nacional para el Campo, ya que la soberanía alimentaria y el campo están en riesgo ante la apertura comercial de 2008

México: en riesgo, soberanía alimentaria por la apertura comercial: CCC

"Denunciamos públicamente de lo que esta haciendo Felipe Calderón Hinojosa, gobierno de los ricos de México y a Juan Sábines Guerrero Gobernador de los terratenientes y paramilitares de Chiapas. El 18 de agosto del 20007 en eso de las 11 de la mañana y 12 del día, del dia sábado llegaron 6 helicópteros para desalojar a los poblados de San Manuel y el poblado de Buen Samaritano. Por el delito que los acusan que están destruyendo las montañas de reserva ecológica de los montes azules"

México: Junta de Buen Gobierno Hacia la esperanza denuncia un desalojo en la región de Montes Azules

Por EZLN

Cuentan las crónicas de los conquistadores del siglo XVI que cuando las tropas españolas invadieron las tierras que hoy forman el continente americano, antes de atacar militarmente a los pueblos originarios buscaban conferenciar con ellos para convencerlos de la imposibilidad de salir triunfantes en una confrontación bélica. Si los conquistadores lograban someter a los dueños de las tierras ahí terminaba el problema, pero si la resistencia de aquellos era fuerte, entraban en acción los militares y si no era suficiente, lo hacía la iglesia, para convencerlos del pecado de oponerse a la voluntad divina, por el cual podían ser duramente castigados. Ahora los mecanismos de despojo son más refinados

México: despojo y represión

La cotidianidad de la autonomía zapatista se desarrolla en medio de un hostigamiento constante de grupos paramilitares que pretenden arrebatar la tierra recuperada por el EZLN durante el levantamiento armado de 1994. Apenas dos días después de la celebración del cuarto aniversario de la formalización del autogobierno rebelde, en la comunidad de Ba yulumax, en el municipio autónomo Olga Isabel, se produjo una nueva agresión paramilitar que dejó gravemente heridas a dos bases de apoyo zapatistas. La estrategia gubernamental consiste en sembrar el terror en las comunidades, asesinar y dividir a los indígenas, quitarles la tierra y frenar el proceso de construcción de su autonomía

Cuarto aniversario de las Juntas de Buen Gobierno: "Seguimos armados de justicia y dignidad como pueblos"

Para nosotros los indígenas zapatistas, la lucha por la tierra y el territorio es la base principal de nuestros pueblos. Es indispensable y por eso desde el levantamiento armado de 1910, que encabezó el general Emiliano Zapata, jefe libertador de sur, se dio la lucha a raíz de la defensa de la madre tierra y el territorio. Desde entonces hemos venido caminando esta lucha por nuestra tierra, y nunca nos cansaremos de luchar porque la tierra es de quien la trabaja

México: la tierra es la base principal de nuestros pueblos

Por EZLN

Las numerosas comunidades, organizaciones sociales y habitantes reunidos como Congreso de los Pueblos de Morelos en Defensa del Agua, la Tierra y el Aire en Xoxocotla, el 28 y 29 de julio de 2007 declararon: "si no detenemos la destrucción de la naturaleza que ocurre en nuestras tierras, aguas, bosques y en todo nuestro entorno ecológico no tendremos futuro". Muchas comunidades llevan años defendiendo sus recursos y derechos, pero en esta enorme y sugerente confluencia logran una alianza flexible de las regiones del estado mediante un Consejo de Pueblos (tres representantes de cada comunidad, elegidos en asamblea general, personas sin cargos oficiales en partidos políticos ni funcionarios públicos): "los problemas que tenemos son los mismos; todos estamos sufriendo una agresión generalizada y todos queremos construir colectivamente alternativas económicas, políticas, sociales y ambientales verdaderamente viables para todos"

Consejo de Pueblos de Morelos: La fuerza de un diagnóstico

En primer lugar, la ASPAN no es un tratado. Si fuera un tratado, estaría sujeto a revisión por los Congresos de México y Estados Unidos y por el Parlamento de Canadá. Pero en el marco de la ASPAN los mandatarios están firmando lo que llaman regulaciones. Y son muchas regulaciones. Son similares a decretos presidenciales y por eso no existe ninguna revisión del poder legislativo. Hasta ahora a la sociedad civil se le ha dado muy poca información de todo esto. A continuación explicaremos porque creemos que esta antidemocrática ASPAN perjudica los intereses del pueblo

Diez preguntas sencillas y otras diez más canijas sobre la ASPAN (Alianza de Seguridad y Prosperidad de América del Norte)

Más de 90 por ciento de las importaciones agrícolas de México son de granos básicos, oleaginosas y productos derivados

México: presionan trasnacionales para rentar terrenos y sembrar transgénicos

Por Ntx