México

A ello se suman ingenieros del Colegio de Posgraduados de Montecillo y de otras instituciones no gubernamentales de otros estados

México: se oponen agrónomos de Chapingo al maíz transgénico

Si no actuamos ahora para proteger este patrimonio no sólo del país sino del mundo, se perderán las razas del maíz, por eso ahora tendremos que hacer entender al gobierno y a las trasnacionales que, de una u otra forma, vamos a defender el grano, cueste lo que cueste

México: exhorta Greenpeace a la movilización social en contra de los transgénicos

México, DF.- Como parte de la campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano, “Sin maíz no hay país, pon a México en tu boca”, este domingo arrancó la siembra simbólica de maíz nativo junto al monumento a la Fundación de Tenochitlán, ubicado a un costado del Zócalo de la Ciudad de México

México: arranca siembra simbólica de maiz

Legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), y representantes de productores de arroz y sorgo advirtieron al subsecretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Mark Keenum, que la pobreza no es buena para México ni para Estados Unidos y por ello demandaron relaciones más sólidas y constructivas de beneficio mutuo. También pidieron que el problema de la migración sea abordado de manera bilateral entre los dos países

México - EE.UU: el TLCAN fomenta la pobreza: legisladores

Se realizó el segundo Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los Pueblos del Mundo, donde organizaciones de Vía Campesina de Asia, América y Europa escucharon los testimonios de mujeres, hombres, niños, jóvenes y ancianos de los cinco caracoles zapatistas sobre las condiciones de extrema explotación en que vivían antes de su levantamiento en 1994, sobre la resistencia colectiva y los 13 años de construcción de la autonomía indígena

México: campesinos y zapatistas: la estrategia del caracol

"La subordinación de las mujeres indígenas puede ser reconocida desde la perspectiva de una triple opresión: desde su clase, desde su género y desde su condición étnica. Es decir, las mujeres indígenas son oprimidas y excluidas por ser pobres, por ser mujeres y por ser indígenas. Es necesario ver esta triple condición como producto de un proceso histórico-cultural. Las mujeres indígenas a través de los años reproducen esta condición subordinada de indígenas pobres, transmitiendo de generación en generación esta característica como una más de su ser mujer"

La triple discriminación: un breve bosquejo de la mujer indígena en Chiapas y en México

Por CIEPAC

"En nuestro principio están las bases de lo que actualmente somos. Nosotros, los pueblos de Morelos, herederos de los señoríos Tlahuicas, Xochimilcas y otros pueblos milenarios, así como de permanentes luchas de resistencia efectuadas durante la colonia y la Guerra de Independencia, somos los pueblos constructores de la Revolución Mexicana, herederos directos de Zapata y Jaramillo, pueblos que hemos librado una lucha incansable por la distribución de la tierra y el agua como base de nuestra libertad"

México: Manifiesto de los Pueblos de Morelos

México DF, 1 agosto 07 (CIMAC).- El domingo 5 de agosto dará inicio la siembra de maíces nativos en la Ciudad de México, en el marco de la campaña nacional en defensa de la soberanía alimentaria y la reactivación del campo mexicano Sin maíz no hay país, ¡pon a México en tu boca!, informa la organización ambientalista Greenpeace

México: sembrarán maíz nativo en el DF, por la soberanía alimentaria