Uruguay

Nueva publicación sobre el modelo de forestación y producción de celulosa en el Cono Sur: La complejidad y la amplitud de los problemas planteados por la implantación en el Uruguay de monocultivos de árboles en gran escala y la instalación de grandes plantas de producción de celulosa, así como las dificultades para realizar en la sociedad un debate serio y abierto en torno a estos temas, nos han llevado a intentar este nuevo aporte a la discusión. Hemos organizado en forma cronológica una exposición de nuestras investigaciones sobre las diferentes facetas de este tema. Más allá de nuestro punto de vista, que no se esconde, presentamos las opiniones de varios actores afectados, sobre todo las de los que han sido menospreciados por las autoridades, las empresas y los medios a su servicio.

Uruguay: el fraude de la celulosa

Todo monocultivo -temporal o espacial- induce la aparición de plagas, que deben atacarse de un modo tan artificial como el monocultivo en sí. Es así como el uso de agrotóxicos queda indisolublemente ligado a las prácticas de monocultivo. El monocultivo de soja es uno de los más dependientes de una gran cantidad de aplicaciones de agrotóxicos. Herbicidas, insecticidas y funguicidas son aplicados a lo largo de todo el ciclo del cultivo de soja, para asegurar la rentabilidad del negocio. Por supuesto, también quedan asegurados los impactos en la salud de los trabajadores, en la población cercana, en los recursos naturales, y por lo tanto, en la población en su conjunto. A continuación presentamos un informe de las características de los agrotóxicos más frecuentemente utilizados en el cultivo de soja en Uruguay. Todos aquellos que conviven con estos cultivos y que están afectados por los mismos directa o indirectamente, tienen derecho a estar informados acerca de los riesgos a los que están expuestos en nombre de unos beneficios económicos que les son ajenos.

Uruguay: mucho más que glifosato. Soja transgénica y su paquete asociado de agrotóxicos

La problemática forestal ha estado presente de distintas formas en los últimos días, tanto con cuestionamientos puntuales sobre algunos de sus impactos, como con cuestionamientos globales que exigen una suspensión de la forestación.

Uruguay: nuevas críticas contra el modelo forestal

Tras dos jornadas de sesiones -5 y 6 de septiembre- tanto en talleres temáticos como en régimen plenario, el II Congreso del Pueblo se instaló como instancia permanente de coordinación del movimiento popular uruguayo. Radio Mundo Real transmitió en directo varios de los talleres y la reunión plenaria realizada el sábado 6 en el Palacio Peñarol de Montevideo.

Uruguay, II Congreso del pueblo: admirable alarma

Ante las manifestaciones aparecidas en distintos medios de comunicación, en las cuales el presidente de la República Oriental del Uruguay, Dr. Tabaré Vázquez, afirmaba que la empresa Botnia no es contaminante, la "Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú”, cree conveniente aclarar lo siguiente.

Entrevista realizada en el programa "Informe País Productivo" de Radio Canelones de Uruguay a Paul Bennet y Raúl Sotelo, vecinos de la zona de Cuchilla de Rocha referente a la movilización que vienen llevando adelante desde junio pasado contra la instalación en la región de un cultivo de 400 hectáreas de soja transgénica.

Uruguay: resistencia a la soja transgénica

A mediados del mes de julio, durante el Consejo de Ministros realizado en la ciudad de San Carlos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, anunció el fin de la moratoria de 18 meses impuesta por el gobierno para definir la nueva política sobre cultivos genéticamente modificados. Esta moratoria implicó la no autorización de nuevos cultivos transgénicos hasta no tener un marco regulatorio para determinar en qué condiciones los nuevos cultivos serían aprobados.

Uruguay: cultivos transgénicos; la coexistencia imposible

Recientemente se comprobó que la empresa ENCE taló unas 80 hectáreas de monte nativo compuestas por algarrobos centenarios. Según declaraciones del Departamento de Bosque Nativo del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ello fue “debido a un error en la interpretación de los planos".

Uruguay: destrucción del monte nativo por plantaciones forestales y soja transgénica