Recomendamos

la movida regional de china

A propósito de II Foro Celac-China el cual inicia hoy lunes en Santiago-Chile, espacio en el cual se discutirán temas relacionados con la agroindustria, infraestructuras, innovación tecnológica y energías renovables, Asociación Ambiente y Sociedad presenta el informe “La Movida Regional de China en América Latina”. Este documento señala la estrategia de China para impulsar la agenda de infraestructura, la consolidación de sus inversiones en la región, y la importancia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños - CELAC como organismo regional con el cual establecen acuerdos, y crean fondos de infraestructura los cuales han facilitado la consolidación de sus inversiones en América Latina.

La movida regional de China en América Latina

3_Marichuy

Ellas son como cualquiera de nosotras. Y no. Han vivido el racismo en su escala más infame. Les han negado historia, lengua y vestimenta, al tiempo que les arrebatan territorios, centros sagrados, ceremonias y recursos naturales. Empresas y gobiernos quieren sus aguas, sus montañas y sus vientos. Y ellas, hijas y nietas de mujeres guerreras, se atreven a vaticinar otro mañana para su pueblo y para el país entero, pues no hay día en que no pongan alma y cuerpo para defender lo que es de todos.

Flores en el desierto: Mujeres del Concejo Indígena de Gobierno

Territorios en disputa

Desde el planteamiento de soberanía alimentaria por La Vía Campesina en 1994, han surgido una serie de dilemas en torno a su viabilidad. Uno de estos dilemas es la coexistencia entre modelos productivos opuestos. Para responder esta y otras preguntas, es necesario utilizar una unidad de análisis que permita abordar la complejidad por un lado, y el carácter multidimensional y multiescalar por otro. El objetivo de este documento es proponer al territorio, entendido como una construcción social regida por dinámicas de poder, como esta unidad de análisis.

Territorios en disputa: un análisis de la Soberanía Alimentaria en Ecuador

Pueblos indígenas

"Lejos de ser solamente historia pasada, los ataques siguen en ambos lados de la cordillera, bajo múltiples formas, desde la aplicación de leyes antiterroristas acuñadas en las dictaduras, a una escalada represiva que ha cobrado vidas de los que resisten e incluso de los que los acompañan como Santiago Maldonado y en noviembre 2017, el joven Rafael Nahuel de 22 años, que apoyaba una ocupación de mapuches reclamando recuperar su territorio en Lago Mascardi, cerca de Bariloche."

Genocidio constituyente: ataques al pueblo mapuche

Biodiversidad agrícola

"Lo que he intentado con este estudio es un mayor conocimiento acerca de la Agrobiodiversidad existente en las chacras de los agricultores familiares en Colonia Delicia, la lógica con la que ellos la manejan y las ventajas y alcances que ella posee. Es sabido que la diversidad productiva es una estrategia milenaria en los campesinos para autoabastecerse de alimentos buscando asegurar la reproducción simple de la familia; es esta realidad la que determina que estos productores familiares resistan a la propuesta hegemónica de especialización en un monocultivo, para lograr mayor eficiencia y rentabilidad (cuando en realidad el objetivo final es que desaparezcan y se proletaricen absolutamente)"

Agrobiodiversidad y Agricultores Familiares en una localidad de Misiones. El caso de Colonia Delicia

monsanto papers

Un nota imprescindible, que resume por qué es tan importante esta demanda colectiva que se inició en Estados Unidos contra Monsanto, que reveló hasta ahora ese proceso judicial y qué está en juego. Y revela un detalle extraordinario: es historia se inició cuando en 1970 un químico le vendió por 5 dólares a su patrón la patente de su descubrimiento, el glifosato.

¿Ignora Monsanto las pruebas que vinculan a su herbicida con el cáncer?

Un problema de distribución

Expertos recomiendan que los gobiernos alienten la agricultura campesina. Advierten que la agricultura campesina produce el 70 por ciento de los alimentos del mundo en el 25 por ciento de la tierra, mientras que el agronegocio, para producir el 25 por ciento de la comida, recurre al 75 por ciento de la tierra.

Un problema de distribución

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Al igual que ocurre con el subjuntivo, hoy requerimos abrir las posibilidades, las veredas, los vericuetos, de nuestra imaginación, de nuestras acciones. He ahí el núcleo de la confrontación. El poder busca cerrar, nosotros abrir. El poder busca desterrar, desarraigar, desmadrar (sacar de madre). Busca borrar mientras nosotros anhelamos dibujar."

Buscar el subjuntivo es un acto político

Megaproyectos

Con el objetivo de fortalecer los debates y las formaciones en torno a la crítica del actual sistema energético, desde una perspectiva que entienda a la energía como un derecho, ponemos a disposición una serie de materiales que fueron compartidos durante el encuentro de formación “Soberanía y transición energética desde abajo” realizado en noviembre de 2017 en Buenos Aires.

Audio - Soberanía energética: Insumos y materiales para el debate por la transición

africa

Cada tanto, el boletín del WRM resalta las historias, luchas y reflexiones desde una parte específica del mundo. Este número se centra en las regiones del sur y este de África. Para comprender mejor las luchas de los pueblos en esta vasta región, es crucial reflexionar sobre su historia. Esto incluye a un sistema económico dominante, basado en un modus operandi violento y racista, que tiene sus raíces en muchas otras formas de violencia ejercida sobre las vidas y los medios de vida y sustento de los pueblos.

El sur y este de África: las amenazas para los pueblos y sus luchas de resistencia. Boletín N° 235 del WRM

Por WRM
Semences-Sénégal (1)

'Los acuerdos de libre comercio representan una fuente de presión importante para privatizar las semillas y los saberes vinculados a ellas. Aunque las organizaciones campesinas y las asociaciones de la sociedad civil pueden considerar que las semillas son un “bien común” o un “patrimonio de las comunidades al servicio de la humanidad”, las multinacionales del sector de las semillas tienen otra visión de las cosas.'

Los acuerdos comerciales que influyen en la legislación referente a las semillas en África

Por GRAIN
TLC y Tratados de inversión

#FueraOMC | Las muchísimas actividades de la Cumbre de los Pueblos se organizaron en foros. Entre ellos, el de Soberanía Alimentaria que congregó delegaciones de todo el mundo y con esa polifonía construímos un collage de respuestas a 4 preguntas fundamentales.

Video - Soberanía Alimentaria: 4 preguntas y muchas voces