Recomendamos

Semillas

Este año la modificación de la Ley de Semillas llegó al Congreso. Sin embargo después de que el Ministerio de Agroindustria anunciara a principio de año que había consenso entre los grandes jugadores del agronegocio (las semilleras como Monsanto- Bayer, Syngenta o Dow-Dupont por un lado, y las organizaciones de productores como CRA y SRA x el otro) en el dabate de la Comisión de Agricultura quedaron expuestas las contradicciones y les fue imposible avanzar. A pesar de que nunca había llegado tan lejos, el ciclo legislativo 2016 terminó con la ley intacta aunque descontamos que van a volver a la carga apenas arranquen las sesiones del 2017.

Video - Ley de Semillas en el Congreso: ¿Por qué nos oponemos a su modificación?

onu agrotoxicos

"La situación argentina sobre el uso de agrotóxicos y los organismos genéticamente modificados (OGM) en la agricultura y en el proceso productivo de alimentos es grave y requiere que el Estado adopte medidas urgentes para garantizar los derechos humanos a la salud, al agua potable, a la alimentación adecuada y al ambiente sano."

Agrotóxicos, evaluación de riesgos, salud y alimentos en Argentina

notpp1

Desde las organizaciones de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Via Campesina, y GRAIN, conscientes de las inminentes amenazas que representa para la soberanía y el futuro de los pueblos que habitan Chile y los países hermanos de Perú y México, la posibilidad que se ratifique el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, mejor conocido como TPP, ponemos esta cartilla a disposición de organizaciones y movimientos sociales y de todos aquéllos interesados en aportar a un gran esfuerzo y movilización colectivos para detener el TPP.

Qué es el TPP y por qué es tan importante impedir que se apruebe

cop13

"La celebración de la decimotercera Conferencia de las Partes (COP 13) de la Convención sobre diversidad biológica, a realizarse en Cancún a partir de este 4 de diciembre de 2016, se sitúa en el contexto de un modelo extractivo depredador. El Estado mexicano se ha puesto al servicio de las grandes empresas transnacionales y de la llamada “economía verde”. La constante en las COPs pasadas ha sido convertir una asamblea de discusión sobre biodiversidad en una feria de negocios y plataforma de implementación de proyectos..."

Declaración conjunta de pueblos indígenas de México, al inaugurarse la COP 13 de la Convención sobre la Diversidad Biológica

con la soja al cuello

Versión digital de uno de los materiales más didácticos, actualizados y de fácil lectura para entender las consecuencias del modelo sojero-ganadero de Paraguay

Con la soja al cuello 2016. Informe sobre Agronegocios en Paraguay

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina

Un recuento de las luchas de las mujeres en América Latina desde sus comunidades y organizaciones, partiendo del cuestionamiento al capitalismo patriarcal, que agrega a la expropiación de las tierras que sufren el campesinado pobre y los pueblos originarios la división sexual del trabajo por la cual se invisibiliza el trabajo de las mujeres.

Somos tierra, semilla, rebeldía: mujeres, tierra y territorio en América Latina

Nuevas tecnologías

Esta semana, organizaciones sociales, ambientales y sindicales publicaron un llamado en el que conminan a los gobiernos reunidos en el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) de 2016 a establecer una moratoria sobre la controvertida tecnología de extinción genética conocida como de impulsores genéticos.

Organizaciones todo el mundo llaman a una moratoria sobre la nueva tecnología de “extinción genética” en reunión de la ONU

3-Uganda_Photo%20FOE%20International

Ocho años después de la publicación del primer informe sobre acaparamiento de tierras, que puso el tema en la agenda internacional, GRAIN publica un nuevo conjunto de datos que documentan cerca de 500 casos de acaparamiento de tierras en todo el mundo.

El acaparamiento de tierras en 2016: sigue creciendo y sigue siendo malo

Por GRAIN
biologia sintetica

La biología sintética amenaza con socavar los tres objetivos del Convenio si las partes fracasan respecto a los siguientes cinco temas clave: Definición operativa; Precaución: Impulsores genéticos; Biopiratería: secuencias digitales; Impactos socio-económicos: uso sostenible y Protocolo de Cartagena: evaluación de riesgos.

La biología sintética y el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) - Cinco decisiones clave para la COP 13 y la COP-MOP 8

ETC biologia sintetica

"La biología sintética abarca una serie de nuevas biotecnologías para la construcción artificial de secuencias genéticas, la alteración del metabolismo de microorganismos para hacerlos producir sustancias como principios activos farmacéuticos o cosméticos y hasta la construcción de organismos vivos completamente sintéticos, que el CBD llama organismos sintéticamente modificados (OSM). Conlleva nuevos impactos ambientales, a la salud y socio-económicos."

Transgénicos 2.0: hora de parar

Portada Biodiversidad 90 WEB

A partir del periodo especial provocado por el desmantelamiento del bloque soviético, Cuba se vio obligada a realmente ser independiente en su producción de alimentos. A partir de los años noventa, emprendió entonces una reforma agraria integral y la promoción de modos de producción más afines con las prácticas tradicionales del campesinado en Cuba y con las visiones agroecológicas. Esto impulsó el abandono de la agricultura industrial, incluidos insumos como fertilizantes y plaguicidas químicos, una recuperación de los suelos y de las semillas nativas, y un impulso denodado por aumentar el número de familias, casi siempre organizadas en cooperativas, que producen alimentos para sí mismas y para el pueblo cubano. Hoy existe una pujante revolución campesina, de corte agroecológico, y una soberanía alimentaria que crece y se fortalece.

Biodiversidad, sustento y culturas #90

Semillas

Exposición de Carla Poth, Tamara Perelmuter y Margarita Gómez en la “jornada de carácter informativo” para debatir la modificación de la Ley de Semillas. La jornada fue realizada en el Anexo del Congreso el día 22 de noviembre y organizada por la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados ¡Las semillas son un Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad! ¡No a la nueva Ley de Semillas Monsanto! No a la privatización de las semillas y la vida! Fuera Monsanto y las corporaciones del agronegocio de América latina!

Audio - Exposiciones de la Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados