Recomendamos

Agronegocio

"Ya se menciona como nuevo horizonte una potencial área agrícola en producción de 42 millones de hectáreas, es decir, aumentar en el mediano plazo 6 millones de hectáreas la actual superficie en producción. A esto agregarle que comienzan a manifestarse las críticas a la ley contra la extranjerización de la tierra, aunque se señale desde los “especialistas” que siguiendo la ley aún no se alcanza el techo, y que se pueden transferir a extranjeros alrededor de 30 millones de hectáreas."

Argentina: Cambio de coyuntura 2015-2016: continuidades y rupturas para la agricultura familiar, el campesinado y los pueblos originarios

Soberanía alimentaria

"Seguiremos buscando formas propias para enfrentar el caos y la devastación de la vida protegiendo nuestras semillas nativas y nuestras relaciones comunitarias en el flujo de la emigración, en el contexto de las debacles que ocasiona la crisis de la economía, y de los variados escenarios de guerra abierta contra la vida campesina, manteniendo y promoviendo nuestro propio Derecho e insistiendo en encontrarle un lugar a las nuevas generaciones."

México: Declaratoria "Foro en Defensa del Maíz, otra vez"

Transgénicos

El 20 y 21 de abril de 2016 comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y de la sociedad civil, que somos parte de la Red en Defensa del Maíz, nos reunimos para analizar, compartir, revisar y trazar caminos por la defensa de los pueblos del maíz.

México: En defensa del maíz, otra vez

Semillas

"La Sala III no hizo lugar a la pretensión de Monsanto, por considerar que los argumentos de la empresa resultaron limitados y por lo tanto el recurso carece de la debida fundamentación".

Patentamiento de semillas: No se concede el recurso de Monsanto ante la Corte Suprema Nacional

berta

Durante su presentación, y ante una pregunta sobre los impactos de las grandes represas evidenciados por el asesinato de Berta Cáceres en Honduras, el Dr. Kim, entre otras cosas, respondió: “No se puede hacer el tipo de trabajo que estamos tratando de hacer y no tener algunos de estos incidentes". Las organizaciones firmantes de la carta consideran que las declaraciones del Presidente del Banco Mundial son inaceptables, por lo que le instan a disculparse públicamente y a realizar una rectificación inmediata.

Carta pública al Presidente del Banco Mundial, Jim Yong Kim, ante sus declaraciones sobre el asesinato de Berta Cáceres en Honduras

Transgénicos

"Lino Barañao fue siempre un acérrimo defensor de Monsanto pero además un freno para todas las denuncias de los daños que las corporaciones provocan a la salud socioambiental en nuestro país... Ahora Lino Barañao vuelve a la carga para defender los intereses de la multinacional intentando esta vez torcer el brazo del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que ya rechazó el intento de Monsanto de patentar la soja transgénica."

Argentina: Lino Barañao el lobbista

Transgénicos

UNIÓN DE CIENTÍFICOS COMPROMETIDOS CON LA SOCIEDAD Y LA NATURALEZA DE AMÉRICA LATINA (UCCSNAL): "Estas nuevas biotecnologías aplicadas al mundo rural, no harán sino acentuar esta tendencia ya que todas ellas están concebidas para ser aplicadas en modelos de monocultivos industriales. Cuestionamos la seguridad de esta tecnología, que juega con la manipulación genética a pesar del gran desconocimiento que existe sobre su funcionamiento, y sobre los efectos que su aplicación podrían desencadenar a nivel celular, del organismo de la salud humana y del ambiente."

Carta abierta de la UCCSNAL sobre las nuevas tecnologías

Por UCCSNAL
chiloe

Para explicarse la actual crisis socio-ambiental en Chiloé hay que entender que un mismo efecto puede tener varias causas, que esa variedad de causas pueden retroalimentarse produciendo sinergias, causas gatillantes y latentes y que el complejo causal, a su vez, puede tener una causa común. Voy adelantar el final del cuento: los créditos de la catástrofe se los lleva principalmente el capitalismo global.

Ni el extractivismo ni la marea roja: el capitalismo global es la catástrofe de Chiloé

cart1

La mayor parte de los relatos dominantes que conocemos hoy en día, han sido escritos durante la época de la colonización, por el hombre blanco. En esta edición del boletín, queremos contar otras historias. Historias que a muchos les incomodan y que tienen que ver con el racismo ligado a la destrucción y contaminación del entorno, a la apropiación de los territorios, a la destrucción de los bosques, de los ríos: se le conoce como Racismo Ambiental.

Racismo en los bosques: un proceso de opresión al servicio del capital. Boletín N° 223 del WRM

Por WRM
soberanía alimentaria ya

Hace 20 años que un naciente movimiento de las y los campesinos del mundo articulados en La Vía campesina, llega al principal escenario internacional, ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que reunía a los gobiernos en la “Primera Cumbre Mundial de la Alimentación” (13-17 noviembre de 1996) con la finalidad de tomar urgentes medidas y formular un plan de acción conducente para hacer frente a unos de los grandes flagelos que asistía a la humanidad ante la pavorosa cifra de 680 millones de hambrientos en el mundo.

La Soberanía Alimentaria se abre paso en el mundo

cloc honduras

"Expresamos nuestra profunda preocupación por la reiterada violación de los derechos humanos de miles de campesinos/as, indígenas y afro hondureños, en cuya lucha se ha criminalizado a más de 5,000 campesinos/as, que se encuentran procesados en los Tribunales de la República, por problemas agrarios, entre ellos más de 1,700 mujeres, alrededor de 200 campesinas y campesinos asesinados y muchos sometidos a una persecución sistemática."

Honduras: ante la ola de criminalización al Movimiento Campesino, Indígena y Afro Hondureño

Sistema alimentario mundial

"La vida, las culturas, la enorme y esencial contribución histórica y presente de las formas de vida campesina e indígenas, parece siempre quedar en último lugar. No sólo en políticas que favorecen los intereses corporativos, también por el mito falso de que campesinos e indígenas producen poco, cuando en realidad son responsables de la alimentación de la mayoría de la población mundial."

Tierra y libertad: luchas campesinas por la humanidad