Recomendamos

Reconsidera su postura en torno a la tecnología de semillas estériles mientras una alianza global convoca a su prohibición definitiva

Monsanto podría comercializar Terminator

Camino libre para su aprobación en la ONU. Los opositores a las semillas suicidas se preparan para la batalla en la COP 8 en Curitiba, Brasil, del 20 al 31 de marzo de 2006

Cosecha inútil en Granada: prácticamente anulada moratoria sobre Terminator

América Latina es la región con mayor biodiversidad agrícola del mundo, factor muy importante para la sustentabilidad de la agricultura. Esto es fruto de miles de años de trabajo de comunidades indígenas y campesinas que ha dado como resultado el desarrollo de sistemas productivos únicos. Sin embargo, como consecuencia de la deuda externa y de otros factores estructurales, se ha impuesto en América Latina un modelo de monocultivos destinado a la agroexportación de “commodities”. Este modelo ha contribuido a la expansión de cultivos transgénicos acabando con la soberanía alimentaria de nuestros pueblos y nuestra biodiversidad, y favoreciendo a empresas transnacionales como Monsanto, Cargill y ADM, entre otras

Declaración de la RALLT en Caracas: por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos

Por RALLT

"Que la Vía Campesina trabaja a decididamente para la promoción y defensa de los derechos humanos, sociales, políticos y civiles y en pro de una sociedad rural comunitaria, incluyente, sin discriminación de raza, género, generacional y cultural. Que nos oponemos sin tregua a las políticas del Banco Mundial, del BID y del Fondo Monetario Internacional. Rechazamos el pago de la deuda externa y sus intereses y damos prioridad a la inversión social. La tierra, el agua, los recursos genéticos y la biodiversidad son patrimonio de los pueblos. No permitiremos su privatización ni su comercialización"

Declaración de CLOC y Vía Campesina en el FSM: La tierra, el agua, los recursos genéticos y la biodiversidad son patrimonio de los pueblos

Un nuevo estudio científico mostró que más de la mitad de las crías de ratas de laboratorio cuyas madres fueron alimentadas con soya transgénica durante la gestación murieron en las tres primeras semanas de vida. Esto significa un promedio seis veces más alto que otras ratas que recibieron alimentación normal. Es altamente probable que el maíz y la soya transgénica que se han colado en nuestra alimentación produzcan alergias y otros daños a la salud. No es necesario que un producto sea bueno, en ningún sentido, para llegar al mercado. Alcanza con el poder de las trasnacionales para pagar propaganda mentirosa y comprar gobiernos y legisladores corruptos

Transgénicos, amenaza para los bebés

En la sombra, pero con enorme poder, crece la dominación de mercado a través de oligopolios de propiedad intelectual, cuyo vencimiento se manipula con mínimas modificaciones para extender la vida de las patentes y asociado a éste, el fortalecimiento de cárteles globales de tecnologías. Con tal poderío y cada vez más legislaciones nacionales e internacionales a su favor, las multinacionales condicionan diariamente la vida de todos

Los dueños del planeta: corporaciones 2005

Dedicamos este número a abordar una problemática que acecha a los campesinos de todo el mundo y que en muchos casos pasa desapercibida para ellos: la imposición de nuevas leyes de semillas que limitan y en muchos casos impiden continuar con el uso tradicional de las semillas campesinas. Por este motivo, incluimos un análisis pormenorizado de la situación de la legislación sobre semillas en África, Asia, América Latina y Europa, con artículos que analizan cada uno de los casos locales y que, a la vez, los ubican en el contexto de la problemática global de las semillas.

Biodiversidad, sustento y culturas #46

Las políticas neoliberales cubren las regiones con una telaraña de decisiones tomadas desde otro lugar y en otro tiempo, buscan imponer significado a la existencia de los pueblos, mientras invalidan y excluyen las iniciativas locales propias, cerrándole cada vez más las puertas a diversas iniciativas y esfuerzos regionales. ¿Qué nuevos mecanismos de despojo amenazan los territorios indígenas? ¿Cómo impactan en las regiones los planes geopolíticos del neoliberalismo? ¿Cuáles son las tendencias de las políticas agrarias, forestales y ambientales? ¿Qué impacto tienen las nuevas reformas legales sobre los recursos estratégicos del país? ¿Qué proyectos emprender al interior de las comunidades o municipios para defender por lo menos el breve espacio de una autonomía que no cuenta con los paraguas legales de legislación alguna? ¿Qué tipo de desarrollo queremos en nuestras regiones?

Resistencia, autonomía y sustentabilidad