Recomendamos

Vivimos actualmente la mayor devastación del campo latinoamericano. Más de 10 años de imposición del modelo neoliberal y de profundización de la apertura comercial indiscriminada está llevando a los agricultores familiares, campesinos, indígenas y afrodescendientes -y por lo tanto a la cultura agrícola de las sociedades de América Latina- a la peor crisis de su historia

Maíz, sustento y culturas en América Latina. Los impactos destructivos de la globalización

La muestra Feriagro se presenta como ?el encuentro de negocios más importante del agro?. ?Es representación del modelo agroexportador que explota y excluye a las familias rurales.?

Argentina: la megamuestra del agro ahora tiene quien le arruine los festejos

Por una agricultura con agricultores; por alimentos sanos para todos; por el control social de los recursos naturales

Argentina: tierra, trabajo y soberanía alimentaria

El Instituto de Energías Biológicas Alternativas (IBEA) con financiamiento del Departamento de Energía de los Estados Unidos, pretende firmar un Memorando de Entendimiento con el Parque Nacional Galápagos (SPNG) con lo cual, IBEA podría realizar actividades de biopiratería en nuestro país

Ecuador: mientras unos juegan a crear vida, en Galápagos se la roban, por Acción Ecológica

El PNUMA advierte que los cultivos transgénicos pueden ser peligrosos para la biodiversidad y la salud humana, y recomienda a América Latina y el Caribe actuar con precaución antes de adoptarlos

Ambiente: cuidado con los transgénicos, dice el PNUMA

El qué, quién, cuánto, cuándo, dónde y por qué de los transgénicos: Los transgénicos tendrán consecuencias mucho más graves y prolongadas que los plaguicidas tóxicos, y suponen el último eslabón de un modelo insostenible, que empobrece a los agricultores y perjudica a los consumidores, beneficiando sólo a unas pocas empresas multinacionales, con un enorme poder de manipulación e influencia sobre algunos gobiernos, como el de Estados Unidos

Los transgénicos en el mundo, por José Santamarta

Argentino, ingeniero agrónomo con énfasis en horticultura, Boy fue técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) durante 36 años, y director de la Estación Experimental de la Facultad de Agronomía de San Pedro. Actualmente integra el Grupo de Reflexión Rural (GRR), decidido a no dejar en paz a la multinacional Monsanto

Argentina: las tramoyas de Monsanto y su sobrina Nidera. Entrevista a Adolfo Boy, por Carlos Caillabet

Liderados por Estados Unidos, algunos países exportadores de OGMs integrantes del “Grupo de Miami” se reunieron para definir una estrategia para continuar con el comercio de transgénicos sin restricciones

EL ACUERDO TRILATERAL Estados Unidos-México-Canadá: un "modelo" para burlar el Protocolo

Por -