Recomendamos

22 de abril, Dia da terra: carta aos governantes do mundo
Por ocasião da cúpula de mudanças climáticas

É de conhecimento geral que estamos em um momento decisivo para a sobrevivência humana e da biodiversidade de nosso planeta. Há uma grave crise ambiental e de saude publica, provocada por crimes cometidos de forma continua pela ganancia do Lucro. As pesquisas e os dados científicos são cada vez mais evidentes – e vocês os conhecem. Enquanto isso, todos os povos do mundo, do campo e da cidade, sentem todos os dias as consequências destas crises.

22 de abril, Dia da terra: carta aos governantes do mundo

Fotografía: Consejo de Pueblos K'iche

"Solo que cada día cuando nos levantamos reconozcamos que somos agua, reconozcamos que somos tierra, que somos fuego y que somos aire; y que estamos en una red de la vida vinculada a otras comunidades. Que nosotros, la humanidad, no somos el centro del poder, el centro de la importancia de la vida, sino hay otras comunidades que también están coexistiendo y que tenemos que escucharlas".

Ganadora de premio de justicia ambiental: ‘tenemos el derecho de vivir en un territorio que para nosotras es sagrado’

Dossiê Agro é Fogo: grilagem, desmatamento e incêndios na Amazônia, Cerrado e Pantanal

"Essa plataforma agrega análises e denúncias sobre as múltiplas dimensões da devastação ambiental e dos conflitos por terra que se dão no rastro do uso criminoso do fogo pela cadeia do agronegócio, evidenciando a relação intrínseca entre a questão ambiental e a questão agrária e fundiária no Brasil. Defender a reforma agrária e os direitos territoriais dos povos e comunidades da Amazônia, Cerrado e Pantanal é não somente um imperativo ético, mas também ecológico".

Dossiê Agro é Fogo: grilagem, desmatamento e incêndios na Amazônia, Cerrado e Pantanal

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

La crisis sanitaria y económica ha hecho evidente que vivimos también una crisis de los cuidados. La atención médica hospitalaria y en las casas, la creación de redes de apoyo mutuo para salvaguardar la salud, el desafío en el que se ha convertido para muchas personas tener techo, comida y agua limpia; son solo algunos ejemplos de lo central que son los cuidados en este momento. Pero además, es evidente que muchos de estos son brindados principalmente por mujeres y, el medio rural no es la excepción.

Revista La Agroecóloga #4: feminismos rurales

Infografía Cercas digitales: el acaparamiento tecnológico de tierras

Los registros digitales con información sobre la tierra y otros recursos naturales se están convirtiendo en los nuevos “certificados de nacimiento” de las propiedades rurales. La localización y medición de la tierra a través de la tecnología de georreferenciación (GPS) cada vez más pasan a ser requisitos obligatorios para el acceso a las políticas públicas, el acceso al crédito, el cumplimiento de la normativa ambiental, y se vuelven una condición para definir los derechos de propiedad en los procesos de regularización de tierras.

Infografía Cercas digitales: el acaparamiento tecnológico de tierras

Por GRAIN
Soberanía Alimentaria y solidaridad: un momento histórico para avanzar en nuestras luchas campesinas

Este 17 de Abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, es un momento para reflexionar sobre nuestra visión de la Soberanía Alimentaria, y fortalecer aún más nuestra solidaridad contra la criminalización creciente de nuestras luchas, y el asesinato del campesinado, pueblos indígenas y de aquellxs que luchan por los derechos de sus comunidades, por la dignidad y la equidad a nivel mundial. Mientras unimos nuestras manos en solidaridad, exigimos el pleno respeto de nuestros derechos y el fin de la impunidad, la criminalización y los asesinatos, estamos atentos al difícil contexto social y económico al que se enfrentan muchos campesinxs y pueblos del mundo.

Soberanía Alimentaria y solidaridad: un momento histórico para avanzar en nuestras luchas campesinas

- Ilustración de María Chevalier para Biodiversidadla.

#DerechosCampesinosYA | Gestada mientras la segunda ola neoliberal azotaba América Latina, organizada en los albores del nuevo milenio y declarada hace apenas dos años, la “Declaración de Derechos Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales” es una nueva herramienta con la que cuentan las organizaciones campesinas a nivel global para hacer valer sus derechos y frenar el avance del agronegocio. Diego Montón (MNCI Somos Tierra, y parte del colectivo internacional de La Vía Campesina que negoció la declaración en Naciones Unidas) cuenta el proceso mediante el cual se consiguió la aprobación, qué significa para las organizaciones campesinas y a qué nivel se cumple hoy por parte de los Estados firmantes.

Un grito global por los derechos del campesinado

Andalgalá: ¿cuántas veces hay que decir NO?

Desde las asambleas que participamos en la Unión de Asambleas de Comunidades (UAC) nos preguntamos ¿cuántas veces hay que decir NO? ¿Cuántas caminatas tienen que hacer los pueblos para que escuchen nuestro NO? ¿Cuántos cortes de ruta se deben soportar? ¿Cuántas manos hay que alzar y entrelazar para decir NO PASARÁN? ¿Cuántos gritos hay que expresar? ¿Cuánto argumento real hay que presentar? ¿Cuantxs defensores del agua y la tierra tienen que soportar el dolor?

Andalgalá: ¿cuántas veces hay que decir NO?

Por UAC
- Foto tomada del sitio de Grupo Semillas.

El derecho internacional ofrece un número de oportunidades y desafíos para la protección del derecho a las semillas. Este informe de investigación comienza con una presentación del derecho a las semillas y la propiedad intelectual en el derecho internacional, así como sus tensiones inherentes. A continuación, se describe la definición de la UNDROP del derecho a las semillas y las obligaciones de los estados bajo las leyes internacionales de los derechos humanos, y explica porqué prevalecerán sobre otros instrumentos internacionales, así como sobre las leyes y políticas nacionales y regionales.

El derecho a las semillas y los derechos de la propiedad intelectual

Revolucionar al humanismo

"Todas las tareas que sean necesarias en la lucha cotidiana por la emancipación del sentido tienen, ante la carta de los derechos humanos, un reto de urgencia crítica que compromete, de manera multidisciplinaria, a quien pretenda contribuir a orientar las luchas emancipatorias para oponerse al humanismo de las formas dogmáticas, mecanicista o esquemático con que se pretende resolver no sólo la problemática humana de nuestro tiempo, sino también la idea de un derecho separado del principio urgente de la justicia social".

Revolucionar al humanismo

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático

En la visión de Bill Gates, la tecnología está destinada a arreglar todos los problemas de nuestro planeta y recientemente se ha añadido el cambio climático a la lista. Pero esta es la misma mentalidad que nos ha llevado a la etapa devastadora en la que nos encontramos actualmente, mientras que lo único que se mejora exponencialmente son los ingresos de las empresas que se aprovechan vendiendo estas propias tecnologías.

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático

Geoingeniería solar: ineficaz, arriesgada e innecesaria

Algunas personas están proponiendo contrarrestar el cambio climático atenuando artificialmente el sol. Pero, en gran medida, es ineficaz. Es potencialmente arriesgado. Y es innecesario. En su lugar, deberíamos centrarnos en soluciones reales que funcionan.

Geoingeniería solar: ineficaz, arriesgada e innecesaria