Recomendamos

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

"Aunque a nadie le guste, esta acción indígena es una piedra en el agua con ondas expansivas. “Si nos tocan a uno nos tocan a todos” ha sostenido por años el Congreso Nacional Indígena (CNI) al que pertenecen los otomíes de la CDMX, y participan en el Consejo Indígena de Gobierno con el respaldo de sus hermanas del terruño originario, que también tienen sus luchas locales y muy importantes. Se resisten a proyectos turísticos ajenos a la población indígena, despojo de sitios ceremoniales y mercantilización cínica de sus productos culturales, representada en las célebres muñecas Lele. Miembros del CNI de otras partes de la ciudad y el país se les unieron. El escenario callejero de la toma puso a la vista el manojo de luchas y resistencias contra la agresiva “modernización” lopezobradorista: Samir Flores y los zapatistas de Chiapas, los mayas de la península de Yucatán que rechazan más metástasis del turismo, los pueblos de Oaxaca y Morelos que tampoco se dejan".

Suplemento Ojarasca N°283: de cara a la pandemia, escuchar la tierra

- Trabajadores de las plantaciones de palma aceitera de Feronia Inc. en Lokutu, República Democrática del Congo. La empresa canadiense recibió más de 140 millones de dólares de los bancos de desarrollo. (Foto: Beeld Hollandse Hoogte / Kris Pannecoucke)

Entre el 9 y el 12 de noviembre de 2020, se reunirán 450 instituciones financieras de todo el mundo en lo que dicen que es la primera reunión internacional de bancos públicos de desarrollo, en una reunión a la que llaman la cumbre “Finanzas en Común”, bajo el auspicio del gobierno francés. Las instituciones, cuyo rango va del Banco Mundial al China Development Bank, destinan entre todos 2 billones de dólares al año en los así llamados proyectos de desarrollo — carreteras, plantas de energía, plantaciones agroindustriales y más. Gran parte de este gasto lo financia el público —nosotros— motivo por el que se llaman a sí mismos “bancos públicos de desarrollo”. Pero nuestras contrapartes en el terreno y nuestra experiencia nos muestra que no son públicos y que lo que financian no es desarrollo.

No deberían llamarles bancos públicos de desarrollo

Milhos das terras baixas da América do Sul e conservação da agrobiodiversidade no Brasil e no Uruguai

Este livro é um convite para você percorrer os caminhos trilhados pelo milho nas Terras Baixas da América do Sul em épocas remotas e na atualidade. Nessa viagem, vamos interagir com povos indígenas, vamos conversar com agricultores, conhecer pesquisas genéticas e linguísticas e saber como esse cultivo está tão intimamente ligado à história humana no continente americano. 

Milhos das terras baixas da América do Sul e conservação da agrobiodiversidade no Brasil e no Uruguai

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

En el día de la fecha se ha presentado ante el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la República Argentina, Luis Basterra, el documento “Con nuestro pan No”  al que han adherido más de 200 organizaciones y 6200 personas, para exigir al gobierno argentino que dé marcha atrás con la aprobación del primer trigo transgénico del mundo.

Rechazo de organizaciones a la aprobación del trigo transgénico en Argentina

Billonarios y geoingeniería

Los billonarios globales invierten ahora en geoingeniería: tecnologías para manipular el clima. Es lógico, pero muy preocupante. Las propuestas de geoingeniería son aún teóricas y especulativas, pero funcionan como excusa para la inacción climática y como coartada para aumentar la extracción y uso de combustibles fósiles, alegando que el caos climático se puede “manejar” con estas riesgosas tecnologías.

Billonarios y geoingeniería

Organizaciones se manifiestan en contra de la nueva Ley de Semillas

Organizaciones indígenas como la Red de Mujeres Rurales y la Red de Biodiversidad se oponen al expediente Nº 21.087. Ley para la promoción y desarrollo de la producción y comercio de semillas, alegando por medio de una carta enviada a la Comisión Permanente de Asuntos Agropecuarios, que la iniciativa no parte de una visión amplia, “debido a que, quien controla las semillas controla el poder y esto atentaría contra la democracia.  La diversidad de las semillas es clave para prevenir el hambre, si las semillas no se comercian se pierden”.

Organizaciones se manifiestan en contra de la nueva Ley de Semillas

Biodiversidad, sustento y culturas #106

Poco a poco podremos reactivar nuestras posibilidades creativas comunes pese a la crisis generalizada en que nos metió la pandemia del Covid-19, sólo si entendemos las condiciones que nos pusieron en esta situación. Son muchos los momentos, los procesos, las estructuras que se ha impuesto, con engaños y por la fuerza, a un sin fin de poblaciones por todo el planeta. Pero comenzar a prestar atención a nuestras propias condiciones, comenzar a entenderlas y buscarles sentido en nuestra experiencia acumulada común, es fundamental para construir un futuro con otras posibilidades de respeto, justicia, equidad y alegría compartida.

Biodiversidad, sustento y culturas #106

Fensuagro denuncia la grave situación de derechos humanos contra su organización

La Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria – FENSUAGRO denuncia ante la comunidad Nacional e Internacional, la grave situación de derechos humanos contra nuestra organización.

Fensuagro denuncia la grave situación de derechos humanos contra su organización

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

Ecologistas en Acción publica la versión en castellano de ‘¿Es la soja el nuevo aceite de palma?’, un estudio de Transport & Environment elaborado por Cerulogy en el que se analizan los datos más recientes sobre la expansión de la producción de soja, con especial atención a los países de América Latina. 

La demanda europea por el aceite de soja podría cuadriplicarse a costa de la deforestación de selvas y humedales

Boletín II - Alianza por la Agrobiodiversidad

Colombia sigue afrontando las consecuencias de la pandemia en medio de una crisis política sin precedentes. El gobierno nacional avanza en sus políticas que vulneran los derechos fundamentales de la ciudadanía, vulnerando el bienestar y la vida misma de las comunidades rurales y populares del país. En lo corrido del año se ha profundizado la violencia por el control de territorios estratégicos, registrándose más de 61 masacres en Colombia, que en su mayoría siguen en la impunidad.

Boletín II - Alianza por la Agrobiodiversidad

Entrevista a Miryam Gorban, histórica nutricionista, sobre nuestra alimentación, nuestra cultura y nuestra tierra

Referente de la Soberanía Alimentaria en nuestro país, explica por qué es urgente una estrategia política para aprovechar el territorio a favor del pueblo. 

Entrevista a Miryam Gorban, histórica nutricionista, sobre nuestra alimentación, nuestra cultura y nuestra tierra

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible

Los biocombustibles se han promovido como una de las medidas para reducir las emisiones de la quema de combustibles fósiles, pero la realidad es que estos combustibles, cuando se basan en cultivos alimentarios, provocan graves impactos sociales, climáticos y de destrucción de biodiversidad. Italia, Países Bajos y España elaboraron el 8,5 % de biodiésel de aceite de palma de la producción europea. De todos ellos, España es el mayor productor. En 2019 las refinerías españolas de biocombustibles transformaron 1,76 Mt de aceite de palma en biodiésel.

Ni palma, ni soja: exigen que se dejen de usar alimentos para fabricar combustible