Acaparamiento de tierras

Foto: Greenpeace

"Diálogos a quince años de la Ley de Bosques Nativos. ¿Qué ley tenemos y qué ley necesitamos?", fue el título del encuentro de investigadoras e investigadores de universidad públicas y del Conicet. Desde su aprobación, se desmontaron en Argentina 4,2 millones de hectáreas. Entre sus responsables figuran el agro, la ganadería y la especulación inmobiliaria.

A quince años de la Ley de Bosques: "Defender y profundizar su implementación y alcances"

Foto: Thomas Bauer

El proceso de ecocidio del Cerrado y el genocidio de los pueblos del Cerrado se producen en el contexto de la guerra más persistente de nuestro tiempo —y la más difícil de vencer—, que no acontece entre Estados-nación, sino que la emprenden contra la naturaleza y los pueblos-naturaleza las grandes corporaciones y la gente que la comanda: la minoría dominante que Davi Kopenawa, el gran chamán yanomami, llama “la gente de la mercancía”. Esta guerra es mucho más difícil de afrontar, porque los señores de la guerra, ocultos tras los nombres de conglomerados hechos para borrar sus huellas dactilares y legitimarse día tras día mediante la repetición de los pregones en las bolsas de valores de la entidad intangible llamada “mercado”. (Veredicto final de la 49ª Sesión en defensa de los territorios del Cerrado del Tribunal Permanente de los Pueblos, p.38)

El Estado brasileño y las empresas de la agroindustria son condenados por Ecocidio y Genocidio del Cerrado y su gente

Por GRAIN
Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Este año, la asamblea general de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable (RSPO por sus siglas en inglés) comienza el 1 de diciembre de 2022 en Malasia, marcando el aniversario número 19 de esa alianza. Ya son casi veinte años que la RSPO incumple su misión de hacer “sustentable” el sector del aceite de palma industrial. En cambio, la industria del aceite de palma la ha utilizado para maquillar de verde la destrucción ambiental, los abusos a derechos humanos y laborales, y el acaparamiento de tierras.

Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sustentable: 19 años son suficientes

Ilustración: Sebastián Damen

Tabaco, azúcar, soja, vid, agrocombustible y ganadería, algunas de las producciones de Salta. Y también: desmontes, desalojo de campesinos y pueblos indígenas, muertes de niños wichí e injusta distribución del agua y la tierra. Las estancias de más de 10.000 hectáreas, que representan el 1,2% del total de los campos, controlan el 50% de la superficie provincial.

Salta: matriz colonial, agronegocio, desmontes y mucha tierra en pocas manos

De enero a octubre, la Amazonía brasileña perdió un área equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo. Foto: Divulgação/Imazon

Datos del Sistema de Alerta de Deforestación (SAD) del Instituto del Hombre y del Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) indican que la selva amazónica brasileña perdió 10 mil km² de bosque entre enero y octubre de 2022, el equivalente a seis veces la ciudad de São Paulo.

Amazonía: la deforestación acumulada en 2022 es la segunda peor en 15 años, señala Imazon

Río Arajuno. Foto: Tomas Munita / CIFOR

En medio de la ola de noticias sobre las inversiones en mercados de carbono, un nuevo estudio del WRM pone el foco en una iniciativa REDD que se lleva a cabo en el municipio de Portel, en el estado de Pará, en la Amazonia brasileña. El caso ilustra lo que puede llamarse “colonialismo del carbono”.

Neocolonialismo en la Amazonia: Proyectos REDD en Portel, Brasil

Por WRM
Ilustración: Sebastián Damen

Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.

Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales

En el río Jatunyacu se observa también el uso de grandes maquinarias para procesar el material aurífero. El uso de estas herramientas ha afectado y contaminado gravemente el río. 11 de febrero del 2022. Foto: Iván Castaneira

Entre el 2001 y el 2020 la región amazónica de Ecuador ha perdido, por hora, el equivalente a cinco canchas de fútbol. El 77% de la deforestación de la Amazonía se ha concentrado en cuatro provincias. La más afectada es Morona Santiago y le siguen Sucumbíos, Orellana y Zamora Chinchipe.

La Amazonía ecuatoriana ha perdido más de 623 mil hectáreas en dos décadas