Acaparamiento de tierras

Sobrevuelo sobre un bosque deforestado en Rondonia, Brasil. Foto: Bruno Kelly / Amazon Watch

Las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26% en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20% ha sufrido una pérdida irreversible y 6% presenta alta degradación. El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. Además, de los nueves países que conforman la cuenca amazónica, Brasil y Bolivia tienen las mayores cantidades de destrucción y como resultado “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”. Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.

Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques

A partir de la década de los noventa, las palmas de aceite comenzaron a sembrarse en Chiapas con mayor intensidad. Foto: Isabel Mateos

Entre 2014 y 2019 se perdieron al menos 5,400 hectáreas de bosques y selvas por la expansión de la palma de aceite en Chiapas, Campeche, Tabasco y Veracruz, de acuerdo con análisis cartográficos realizados por los autores del estudio "Cultivo de palma de aceite en México".

Palma de aceite: las plantaciones que acorralan a selvas y manglares en el sureste de México

Territorio liberado para el agronegocio

Los hechos acontecidos en las últimas semanas muestran que el abandono estatal hacia comunidades campesinas e indígenas deriva en conflictos que cada vez son de mayor intensidad. Finalmente, la inacción estatal deriva, en los hechos, en una liberación del territorio para el avance del agronegocio.

Territorio liberado para el agronegocio

La deforestación en San Miguel Topilejo, una masacre ambiental

El bosque de San Miguel Topilejo, comunidad originaria y llena de tradición de lucha al sur de la Ciudad de México, es devastado por grupos de talamontes del estado de Morelos y del Estado de México, que por las noches y madrugadas talan los árboles de los cerros.

La deforestación en San Miguel Topilejo, una masacre ambiental

Foto: Prensa MTE-Rural/Pedro Ramos

La Ley 27.118, de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, fue aprobada en 2014, pero nunca fue reglamentada. Alberto Fernández anunció que saldaba esa deuda en junio pasado, pero aún no cumplió. “En materia de leyes para el sector estamos en la misma situación que con Macri. Queda solo un año de mandato del Frente de Todos”, reclamó el MTE Rural.

“La Ley de Agricultura Familiar y el acceso a la tierra son las grandes deudas de este Gobierno”

Llaman a debatir sobre concentración de la tierra y reforma agraria

La Federación Nacional Campesina convoca para este miércoles 24 de agosto a un debate sobre la concentración de la tierra y sus consecuencias en la vida nacional. El evento reunirá a representantes campesinos e indígenas desde en el Ex Seminario Metropolitano y se buscará establecer propuestas comunes para combatir la extrema desigualdad en la distribución de la tierra.

Llaman a debatir sobre concentración de la tierra y reforma agraria

Foto: Diario Ultima Hora

La extranjerización de la tierra es una problemática latente en el campo paraguayo, la Cámara de Senadores tiene previsto analizar una Ley de Protección Nacional a las Tierras Rurales el próximo 1 de septiembre. Las cifras arrojadas por diferentes estudios analíticos muestran el avance del fenómeno y su vinculación con los conflictos por la tierra que existen en el campo.

Extranjerización profundiza conflictos por la tierra

Tres de cada diez hectáreas de tierras rurales está en manos de extranjeros

El análisis surgido del Censo Agropecuario Nacional del 2008 había arrojado que cerca de 8 millones de hectáreas de tierras rurales se encontraban en manos de extranjeros, principalmente brasileños; esto representaba el 25% del total de la superficie abarcada. El fenómeno se habría profundizado con la presencia de capitales extranjeros en departamentos como Ñeembucú y Alto Paraguay, además de continuar también el avance de la sojización en varios otros Departamentos. El senador Pedro Santacruz plantea una Ley que ponga límites a esta expansión.

Tres de cada diez hectáreas de tierras rurales está en manos de extranjeros