Agricultura campesina y prácticas tradicionales

Agronegocio

"Tomar como base la forma de propiedad para determinar qué es y no es una finca familiar, enmascara todas las desigualdades, injusticias y luchas en las cuales los campesinos y otros pequeños productores de alimentos, en todo el mundo, se encuentran sumidos. Esto le permite a FAO pintar una escena rosa e ignorar, convenientemente quizás, el factor más importante que afecta la capacidad de los pequeños agricultores para producir alimentos: falta de acceso a la tierra."

Contando cuentos sobre la agricultura familiar

Por GRAIN
vía campesina

Estamos en la vigésima Cumbre de las Partes Climático, del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20) donde se intenta lograr compromisos significativos frente a la crisis climática en el mundo. Desde las Organizaciones Campesinas esperamos que en estas negociaciones la agricultura familiar campesina indígena no sea como en muchas cumbres anteriores la gran olvidada, ya que los impactos del Cambio Climático sobre nuestros sistemas agroalimentarios van en aumento, agravándose entre otras causas por los modelos extractivistas impuestos en la Región que llevan a la privatización de los recursos naturales y al acaparamiento de tierras en unas pocas manos para la producción de monocultivos convencionales a gran escala en su mayor parte para la exportación.

La Agricultura Campesina Indígena en las negociaciones de la COP 20

bra1

O lobby do agronegócio, baseado na figura da terra produtiva, coberta de verde e alimentos foram criado em cima de falácias e dados que não condizem com a realidade. Essa foi uma lenda construída exclusivamente para beneficiar o setor que mais lucra economicamente no país. E que só este ano aumentou seu faturamento em 117%.

Pequenas propriedades têm 95,9% de produção ativa contra 3% das grandes. Brasil

Movimientos campesinos

Este pequeno texto foi elaborado para ser utilizado pelos próprios camponeses como um instrumento auxiliar no processo de estudos e debates sobre o campesinato. Dessa forma tomei a liberdade de ser sintético ao não discorrer sobre a diversidade camponesa no Brasil, assim como sobre as diferentes formas como os camponeses se relacionam com a natureza e com o capital. Centrei minha opinião apenas na relação de subalternidade do campesinato ao capital. Ademais, é meu pressuposto que os leitores conheçam de alguma forma, com maior ou menor amplitude, os camponeses do Brasil.

A superação da subalternidade camponesa ao capital

b1

Está ocorrendo na Aldeia de Canabrava o II Encontro Urubá Terra, do povo da etnia Xukuru Urubá, no município de Pesqueira, Pernambuco. Esse encontro discutirá a agricultura do bem-viver como um projeto de vida, com seus princípios e valores de base ecológico-ancestral, numa luta histórica contra o etnogenocídio. Durante o evento ocorrerá a feira de sementes tradicionais. A Rel-UITA dialogou com Iran Neves Ordonio, liderança Xukuru do Orubá, formado em Agronomia, com especialização em Pesca Agrícola e mestrado em Ciência do Solo.

Brasil: O Povo Xukuru propõe uma alternativa de vida, a Agricultura do Bem-Viver

Soberanía alimentaria

Quien llega ávido de productos sanos y quien lo aguarda con la mejor ofrenda de su trabajo. “Un punto de encuentro”. De eso se trata este lugar, según explica Mauricio Córdoba, un puestero de la Feria Agroecológica de la Ciudad de Córdoba, que cumplió un año de vida el fin de semana pasado.

Argentina: Un año de productos sanos y accesibles en el centro de Córdoba

Tierra, territorio y bienes comunes

¿Cuáles son los principales problemas sobre la tierra que existen en Ecuador? La cartilla de elementos para el debate del modelo agrario en Ecuador, que les presentamos a continuación abordará esta problemática junto a los intereses y modelos para el campo, con el aporte de las discusiones y acciones de las organizaciones campesinas e indígenas. También compartimos con nuestros lectores, el análisis del tercer borrador del "Proyecto de ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales" que se está debatiendo en la Asamblea Nacional.

Ecuador: Análisis del Proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales Productivas. Elementos para el debate del modelo agrario