Agroecología

Foto: Vanessa Dourado

Las huertas urbanas y las fincas agroecológicas son abundantes y es posible comprar frutas y verduras en todo lugar. El kiosco improvisado en el pasillo del vecino, las carrozas desde donde pasan gritando los vendedores entre las calles, en los carritos de madera itinerantes y las verdulerías de las avenidas comerciales. Es una realidad impactante teniendo en cuenta el embargo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla, que data del año 1960 y que fue agravado a partir del año 1996 con la firma de la ley Helms-Burton.

Agroecología a pesar del embargo

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar

El viaje a la semilla

Iban a las ollas populares en la crisis de 2002. Hoy son productores agroecológicos jóvenes que abastecen ollas, huertas y ferias vecinales, mientras luchan por la concreción del Plan Nacional de Agroecología, que está paralizado en la nueva administración de gobierno.

El viaje a la semilla

- Foto de Wikipedia

El objetivo de este artículo es analizar al Maestro Pueblo como sujeto colectivo y su aporte en la construcción territorial de agroecologías, desde la experiencia cooperativa de La Alianza del estado Lara, Venezuela

Construcción territorial de agroecologías situadas: El Maestro Pueblo en Sanare, estado Lara-Venezuela

¿Qué está frenando la investigación agroecológica para África?

La Investigación Agrícola para el Desarrollo (AgR4D por sus siglas en inglés: Agricultural Research for Development) es particularmente importante en el África subsahariana, donde las amenazas climáticas son inminentes y la inseguridad alimentaria sigue siendo alta. Con modelos de intensificación insostenibles que tienen repercusiones sociales y ambientales negativas en África, y con el COVID-19 revelando vulnerabilidades importantes en las cadenas de suministro de alimentos, la agroecología está surgiendo como una ruta viable para construir sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. 

¿Qué está frenando la investigación agroecológica para África?

Video - Webinario  "Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis"

Webinario dictado por Fernando Frank el día jueves 18 de junio a las 11 hs Argentina con el objetivo de profundizar en el debate de la agroecología para la soberanía alimentaria como respuesta a las crisis. Debate necesario y reavivado en estos momentos en que la pandemia y el aislamiento están siendo aprovechados por el capital concentrado para hacer mega negocios.

Video - Webinario "Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis"

La salud empieza en la raíz

En el marco de la pandemia desatada por el Coronavirus, desde la UTT nos preguntamos qué tiene que ver el sistema agroalimentario y nuestra forma de alimentación con la salud y la propagación de los virus. “La integridad de nuestros sistemas inmunológicos depende de la salud de nuestros alimentos”, responde el doctor Damián Verzeñassi. En las próximas líneas, un referente de la ciencia y la medicina críticas nos comparte su mirada.

La salud empieza en la raíz

Webinario de formación | Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis

Lxs invitamos a participar del webinario dictado por Fernando Frank el día jueves 18 de junio a las 11 hs Argentina con el objetivo de profundizar en el debate de la agroecología para la soberanía alimentaria como respuesta a las crisis. Debate necesario y reavivado en estos momentos en que la pandemia y el aislamiento están siendo aprovechados por el capital concentrado para hacer mega negocios.

Webinario de formación | Alimentar la soberanía: la agroecología en las respuestas a las crisis