Agroecología

Por qué un nuevo Derecho Agroecológico

"Apremia la construcción de un nuevo Derecho Agroecológico capaz de armonizar de un lado, el conjunto de normas plasmadas en las fuentes del Derecho Internacional Público, con el constitucionalismo contemporáneo, y con la legislación tanto orgánica como ordinaria propia de los derechos internos estatales con un enfoque transdisciplinario donde los bienes jurídicos normativos graviten en la vida, el planeta y el ser humano, desde una perspectiva holística, que considere como principal factor de producción la agricultura sostenible cumpliendo con los procesos y principios que primordialmente puedan asegura los patrimonios más acrisolados por la humanidad con una visión biocéntrica de la naturaleza existente en las comunidades locales".

Por qué un nuevo Derecho Agroecológico

Se oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología

A través de una Resolución del Boletín Oficial, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería definió su nuevo organigrama y oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología, que estará presidida por el ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá.

Se oficializó la creación de la Dirección Nacional de Agroecología

Agroecología para la Soberanía Alimentaria
Tierra, semillas y territorios libres de violencias

La crisis alimentaria a nivel mundial cobra mayor vigencia cada día. Por un lado, la calidad de los alimentos preocupa a quienes pueden acceder a ellos; por otro, es cada vez mayor la cantidad de gente que no accede a una alimentación saludable. Los dos aspectos de este conflicto comparten una misma raíz: un sistema agroalimentario industrial que se ha desviado del objetivo de alimentar a los pueblos, para convertirse en un multimillonario negocio que está destruyendo el planeta y la salud de las personas.

Agroecología para la Soberanía Alimentaria

Experiências em Saúde e Agroecologia

Iniciada em julho de 2020, a frente de sistematização chamada de “Tecendo Redes de Experiências em Saúde e Agroecologia” é uma ação coordenada conjuntamente pela Agenda de Saúde e Agroecologia da Fiocruz ligada à Vice-Presidência de Ambiente, Atenção e Promoção da Saúde (VPAAPS), pelo GT de Saúde da ABA-Agroecologia e por algumas organizações que compõem a Articulação Nacional de Agroecologia (ANA). Envolve ainda a Rede Brasileira de Pesquisa em Soberania e Segurança Alimentar e Nutricional (PENSSAN), RedesFito e Observatório Nacional de Saberes e Práticas Tradicionais, Integrativas e Complementares em Saúde.

Experiências em Saúde e Agroecologia

Foto: Gerard Nierga
Reflexiones sobre los desafíos de la crisis de la COVID-19 y de otras tantas

Muy bien, podemos estar contentas. Ya nos han dado la razón a quienes desde hace décadas actuábamos desde el convencimiento de que la organización de la alimentación y los cuidados en las sociedades occidentales es insostenible, indeseable e insegura para la tierra y sus habitantes, y que generaría crisis que harían sufrir muy especialmente a las personas y especies más vulnerables. Y ¿ahora qué? ¿Estamos preparadas para afrontar el reto? ¿Venceremos en las narrativas; pero pincharemos, una vez más, en la práctica?

¿Nos ayudará el virus a organizarnos?

"El Centro Agroecológico Rosario es un compendio de todo lo construido por la agricultora urbana rosarina"

La puesta en funcionamiento del Centro Agroecológico Rosario aporta una herramienta estratégica para la consolidación de la agroecología en la ciudad de Rosario y la región.

"El Centro Agroecológico Rosario es un compendio de todo lo construido por la agricultora urbana rosarina"

Construyendo una agroecología para alimentar a los pueblos
Voces de producción, formación y comunicación en torno a la agroecología

Hace un año, junto a distintos colectivos y organizaciones amigas, iniciamos un proceso de diálogo preguntándonos #QuéAgroeocologíaNecesitamos, sin imaginarnos el universo de reflexiones y experiencias compartidas que iba a generarse. 

Construyendo una agroecología para alimentar a los pueblos

- Foto de 80grados.net

La agroecología es un enfoque distinto al desarrollo agrícola convencional, pues se basa en un paradigma científico diferente al reduccionismo, hoy predominante. El nuevo paradigma es holístico, integra las multiplicidades, y asume que los sistemas sociales y agroecológicos se reflejan mutuamente, pues han co-evolucionado juntos. 

Por una agricultura ecológica, sostenible y soberana