Agronegocio

palma

La creciente demanda mundial de aceite de palma ha traído ganancias inesperadas a la industria del sector e hizo que las plantaciones de palma aceitera sean objetivos de inversión prioritarios para bancos, fondos de pensión y otros agentes financieros que buscan obtener el mayor lucro posible del auge del producto. Ricos magnates comerciales controlan la mayoría de los grupos más poderosos del sector del aceite de palma, sobre todo en Asia.

El capital financierizado y la industria del aceite de palma

Por WRM
vale1

"Alrededor del año 2006, se inició un proceso de expansión del monocultivo de la palma aceitera en Pará, alcanzando incluso los municipios de Acará y São Domingos de Capim, a unos 100-150km de Belém, la capital del estado. Empresas como VALE y Petrobrás se apropiaron de tierras en la región y la llegada de la palma aceitera expulsó a muchas familias de sus territorios."

Brasil: La minera VALE promueve la palma aceitera en Pará: Impactos de la “economía verde”

Por WRM
Agrotóxicos

"O aumento da utilização de fertilizantes sintéticos é acompanhado por uma perda de eficácia. Mas, como se estivéssemos perante uma dependência da droga, doses mais elevadas apenas agravarão os problemas. Um claro exemplo de uma agricultura que destrói a terra".

Minar o solo: O crescente problema dos fertilizantes industriais

Agronegocio

"De un total de 5.637.300 hectáreas de tierras cultivadas en Paraguay, 5.284.401 fueron cubiertas por soja, maíz, trigo, girasol, canola, tártago y otros cultivos industriales o de exportación y solo 352.901 hectáreas fueron cubiertas por cultivos como mandioca, hortalizas, maní, porotos entre otros".

Paraguay: Cada vez menos tierras para alimentos y más para el agronegocio

Por E’a
silvia ribeiro

Em entrevista ao Brasil de Fato, Silvia Ribeiro mostra que, ao contrário do que se pensa, a riqueza mundial cresceu 68% nos últimos dez anos, mas apenas 1% da população acumulou 95% da riqueza gerada.

“As 80 pessoas mais ricas do mundo têm mais dinheiro do que 3,5 bilhões de pessoas”, diz pesquisadora

IMG-20151009-WA00051_bis-770x477

"¿Quién nos alimenta hoy? El 70% de la población mundial se alimenta por los “pequeños”: campesinos, indígenas, pescadores artesanales, huertas urbanas, recolección y caza silvestre ¿Quién no nos alimenta? El sistema alimentario agroindustrial llega solamente a un 30% de la población, pero usa la mayoría de las tierras, agua y combustibles."

¿Necesitamos cultivos transgénicos? Perspectivas agroecológicas frente al desarrollo, liberación y uso de OGMs

Crisis climática

Entrevistas con Carlos Vicente sobre el lanzamiento del trailer del Video "Juntos podemos enfriar el planeta" y con Juan Carlos Lepore sobre el estreno del Documental "La Jugada del Peón" sobre el impacto del modelo sojero en Argentina.

Audio - Integrantes: Entrevista a Carlos Vicente y a Juan Carlos Lepore

maiz mexico

"Para la campaña nacional Sin Maíz no Hay País, la gramínea nativa se encuentra amenazada entre la persistencia de inclusión de campos transgénicos y “la decisión de acabar con la agricultura campesina para beneficiar a las empresas de agro negocios que explotan a jornaleros y jornaleras."

México: Día Nacional del Maíz, entre la violencia contra los campesinos y el agrocidio