Agronegocio

¿Qué culpa tiene la agroecología?

Buen intento, lobby del agronegocio y los combustibles fósiles: acapararon titulares condenando la agricultura orgánica como responsable de la crisis económica, social y alimentaria en Sri Lanka. Por supuesto, muchos habrán caído en su ardid sembrado a clickbaits. Pero la realidad y hasta los mismos artículos que se dedican a ensuciar la agroecología los desmienten.

¿Qué culpa tiene la agroecología?

Parta 1: acusação de Ecocídio-Genocídio Cultural no Cerrado

O diálogo de saberes – tradicionais e científicos – é uma das premissas político-metodológicas básicas da Campanha em Defesa do Cerrado, trazendo potência para um maior conhecimento das riquezas da sociobiodiversidade dos cerrados e na interpretação dos desafios que enfrentamos ao buscar defendê-las. Esse diálogo permite desconstruir visões coloniais e equivocadas acerca dessa imensa e diversa região ecológica, em especial aquelas que tratam o Cerrado como homogêneo e ordinário, passível de ser devastado para dar lugar a pastos, monocultivos, mineração e infraestruturas. Apresentamos nesta Parte I uma leitura do contexto – que justifica a presente acusação – que foi alimentada por processos de diálogo de saberes, alguns dos quais já sistematizados em publicações diversas que nos servem de referência.

Parta 1: acusação de Ecocídio-Genocídio Cultural no Cerrado

Ilustración: Sebastián Damen

Solo el doce por ciento del territorio provincial se destina al agro y, en la última década, 600 mil hectáreas dejaron de cultivarse. Entre la megaminería, el avance inmobiliario y el agronegocio, con la soja como punta de lanza, también existen experiencias agroecológicas, orgánicas y biodinámicas que muestran que otra forma de producción es posible y rentable.

Catamarca: tierra en pocas manos, 600 mil hectáreas menos en producción y la agroecología que crece

Brasileiros são os principais latifundiários na Bolívia

Além de ser alvo dos malefícios gerados pelo agronegócio, o Brasil também exporta este modelo para outros países da América Latina. A Bolívia é um exemplo. De acordo com informações do Fórum Boliviano sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento, o Fobomade, apenas 100 famílias controlam todo o território agrícola do país. Quase a metade destes são brasileiros, com destaque para o gaúcho Ricardo Cambruzzi e para Ricardo Wazilewski. O principal cultivo adotado é a monocultura da soja.

Brasileiros são os principais latifundiários na Bolívia

- Foto de Base Is.

A 10 años de la Masacre de Curuguaty, revisamos el proceso de criminalización contra las organizaciones y familias campesinas, a la par del avance político y empresarial del agronegocio en el territorio. Dialogamos con la Asociación Civil Base Investigaciones Sociales de Paraguay.

10 Años de Curuguaty, la masacre que ha configurado el modelo extractivista en Paraguay

Imagen: Guadalupe Lombardo

La investigadora del Conicet traza la historia del extractivismo agrícola en el país y hace foco en la apropiación privada de conocimientos científicos que deberían ser de la sociedad o del Estado.

"Argentina encabeza el ranking de países que más han deforestado"

El hermoso Delta del Paraná, donde hoy son visibles bestiales lenguas de fuego, riegos con glifosato y violentas expulsiones de antiguas familias isleñas.

"La labor de Grain empezó a llamar la atención a partir de la acelerada pérdida de diversidad genética en muchas geografías agrícolas, que afecta la existencia mundial de alimentos. Su más reciente informe –que se lee en internet– es impresionante y utilísimo para comprender que en la Argentina las luchas contra el modelo extractivista-exportador y por recuperar la soberanía fluvial tienen sentido, esencia y urgencia, porque la cruel verdad es que la riqueza granaria argentina no alimenta al pueblo, y el hambre popular es el veneno de toda democracia".

Una proclama por la Patria

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El 16 de junio se conmemora el "Día de la Ciencia Digna", en homenaje a Andrés Carrasco, médico de extensa trayectoria académica y que marcó un hito con su investigación sobre glifosato en embriones. "Es un experimento masivo", definió al modelo transgénico en Argentina. Un escrito suyo de 2012, crítico a la ciencia hegemónica, que mantiene total vigencia.

Andrés Carrasco: "Todo conocimiento es ideológico y remite siempre a un acto político"