Biodiversidad

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

02/02/2020 | Hoy se celebra en todo el planeta el Día Mundial de los Humedales, porque se recuerda la firma del Convenio sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, realizado el 2 de febrero de 1971. Se trata del primer convenio a escala planetaria relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.

Las nuevas normas de la CARU permiten que se pueda contaminar más que nunca en la historia

Es tiempo de combatir la pérdida de biodiversidad

El marco para la acción en materia de la pérdida de biodiversidad hace referencia a la necesidad de hacerle frente a las causas subyacentes, pero debe ser más ambicioso en el abordaje de los conflictos de interés de las grandes empresas, garantizar derechos para los pueblos indígenas y las comunidades locales e incluir medidas de equidad a nivel mundial.

Es tiempo de combatir la pérdida de biodiversidad

Australia: esto es el cambio climático

"«Nuestra gran esperanza es que la indignación por lo que ocurre en Australia nos obligue a un cambio drástico y a la acción -continuó Shaw, en diálogo con RMR-. La gente está increíblemente enfadada, por supuesto que ahora hay un enfoque en la lucha contra los incendios y las secuelas, pero también hay una construcción de poder desde las bases para cambiar desde las cenizas este desastre. Necesitamos un cambio de sistema", sostiene Sara Shaw, coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional.

Australia: esto es el cambio climático

- Foto por Carlos Castillo/SIPSE.

En su primer año, el Programa Sembrando Vida en Quintana Roo ha propiciado la deforestación de alrededor de 10 mil hectáreas de selva, principalmente en ejidos del sur del Estado, acabando con la flora y la fauna protegida.

Sembrando Vida destruye 10 mil hectáreas de selva

De la A a la Z: La situación de las abejas en Ecuador y el mundo

Aún antes de que el Homo sapiens haga su aparición en el planeta, que los mamíferos caminen por la tierra y que hayan evolucionado las plantas con flores, la relación entre planta y polinizador ya existía.

De la A a la Z: La situación de las abejas en Ecuador y el mundo

Lawqa, que el parque vuelva a ser parque

La Reserva Mundial de la Biosfera “Lauca”, es una zona de biodiversidad única en el planeta. Ubicada en el altiplano de Chile, junto a la frontera con Bolivia, está siendo contaminada por relaves mineros abandonados y destruida por la desenfrenada explotación de la industria minera del bórax que atenta contra sus recursos naturales. Un destacado pescador con mosca, Gabo Benoit, recorre estas rutas solitarias en su mountain bike, en busca de un espacio único y mágico donde practicar la pesca deportiva.

Lawqa, que el parque vuelva a ser parque

Lucro para desmatar, lucro para reflorestar: a Amazônia no mercado de carbono

Em entrevista, as integrantes do Grupo Carta de Belém Larissa Packer e Leticia Tura explicam que a inclusão de florestas no mercado de carbono não representa preservação e beneficiará agronegócio. 

Lucro para desmatar, lucro para reflorestar: a Amazônia no mercado de carbono

Las causas del incendio: ¿por qué Australia vive su propio infierno?

“La fauna en este territorio es emblemática, Australia se vende internacionalmente como un país con riquezas naturales muy preciadas. Los koalas y los canguros son bichos que están conectados con la cultura del lugar y bañan de un dramatismo mucho mayor a todo esto. El conflicto está en agenda porque es un país modelo. Que sea una nación de primer mundo no es menor, por el contrario, es prueba palpable que exhibe la crisis estructural política-económica-ambiental que muchos gobernantes tratan de ocultar”, advierte Guillermo Folguera, filósofo, doctor en biología (UBA) e investigador del Conicet.

Las causas del incendio: ¿por qué Australia vive su propio infierno?