Biodiversidad

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas afectados por el fuego

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas fueron afectados por los incendios forestales en Bolivia y hasta el 29 de agosto se habían quemado 2.1 millones de hectáreas en las seis regiones de las Tierras Bajas de Bolivia.

27 territorios indígenas y 20 áreas protegidas afectados por el fuego

- Foto satelital del 3 de setiembre, extraída de nota de prensa titulada "Incendios forestales en la Amazonía pueden afectar el clima mundial", publicada del 4/09/2019.

De cara a los efectos del cambio climático que ya se hacen sentir (y se harán sentir con mayor fuerza), era necesario buscar la forma de dotar a los Estados en los territorios de los cuales se ubica la Amazonia de un mecanismo regional de respuesta a incendios de manera permanente. La reunión en Leticia debió de ser el primer paso en esta dirección precisa. Lejos de constituirse en una herramienta eficaz, pareciera que este "Pacto" intenta sobre todo responder a la presión internacional.

Pacto por la Amazonía: ¿herramienta eficaz o show mediático?

A propósito del pavoroso incendio de la Amazonía: el colapso ronda al planeta

El incendio que ha arrasado gran parte de la Amazonía este mes de agosto de 2019 tardó varias semanas en llamar la atención regional y mundial. Sin embargo, una vez conocido el hecho, se ha desatado una importante discusión sobre sus consecuencias y una significativa movilización internacional. Tachados de alarmistas durante mucho tiempo, vale decir de locos, nunca antes habían sido escuchados con tanta atención quienes auguran un cercano colapso civilizatorio de mantenerse las tendencias destructivas actualmente en marcha, como las que convergieron en el desencadenamiento de esta calamidad monumental.

A propósito del pavoroso incendio de la Amazonía: el colapso ronda al planeta

Arde Paraguay: Voraz fuego no retrocede y afecta más localidades

Nuevos focos de incendio elevan a 100.000 las hectáreas quemadas solo en el Chaco, zona de emergencia. En San Pedro se registra muerte de vacunos y en Paso Yobái ardió una mina de oro.

Arde Paraguay: Voraz fuego no retrocede y afecta más localidades

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

¿Lo que pasa en la Amazonía le pasa “al Brasil”? ¿Quién encendió los fuegos que amenazan transformarnos en desierto? ¿Qué narrativas los alimentaron? ¿Cuáles nos empujan a la lucha por apagarlos? ¿Qué sostiene la indiferencia de millones y el cinismo de las falsas opciones? ¿Cómo es un mundo sin el Amazonas? ¿Qué queda de nosotros sin ella?

“Si se destruye otro 5% de la Amazonia, se producirá un proceso de savanización irreversible” – Leonardo Melgarejo

Los incendios en la Amazonía son un llamado de alerta al mundo

Los incendios forestales que están arrasando la Amazonía, sobre todo en Brasil, pero también en Bolivia, Paraguay y Perú - no son accidentales. La expansión de la frontera agrícola para generar lucros empresariales derivados de patrones de producción y consumo insustentables va claramente en contravía de la necesidad urgente de enfrentar la crisis climática y de biodiversidad. 

Los incendios en la Amazonía son un llamado de alerta al mundo

Pronunciamiento público: Crisis ambiental amazónica exige al mundo grandes transformaciones

Las  organizaciones de la sociedad civil de los países de la cuenca Amazónica articuladas en el Foro Social Panamazónico -FOSPA-, ante la grave situación que padece la madre tierra en nuestra gran Amazonía, señalamos en primer lugar que una de las causas determinantes del permanente deterioro ambiental de la región es la implementación de un modelo de desarrollo extractivista y privatizador, que sólo sirve a las lógicas de acumulación global del capital.

Pronunciamiento público: Crisis ambiental amazónica exige al mundo grandes transformaciones