Ciencia y conocimiento crítico

Ciencia y conocimiento crítico

En la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario se llevó a cabo la Semana de la Ciencia Digna, en homenaje al Dr. Andres Carrasco. Allí se reunieron numerosas voces de distintos países latinoamericanos. Especialistas, médicos, periodistas, investigadores, asambleístas, activistas, estudiantes y vecinos para debatir y poner en cuestión el modelo extractivo.

Audio - El hombre de la vaca: El mundo según la ciencia digna

Salud

Las alternativas al capitalismo en áreas como la educación, la producción y la salud se expanden y comienzan a involucrar a nuevos sectores sociales. A las tradicionales prácticas por fuera del sistema que caracterizan a los pueblos indígenas y a los campesinos se van sumando sectores urbanos, tanto en las periferias de las grandes ciudades como entre profesionales de la salud y la educación.

Ciencia, salud y anticapitalismo

img-20150616-00414

La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario se convirtió durante cuatro días en un punto de encuentro entre trabajadores e investigadores de la salud, estudiantes, periodistas, científicos comprometidos con las causas socioambientales, educadores y movimientos sociales. En el marco de la Semana de la Ciencia Digna, que recuerda al fallecido investigador Andrés Carrasco, se realizó el 3° Congreso de Salud Socioambiental. Charlas, música y obras de teatro fueron los medios de este intercambio de saberes.

Argentina: Apuntes sobre la Semana de la Ciencia Digna

Ciencia y conocimiento crítico

Una nueva evaluación del glifosato deja en evidencia aspectos de la regulación de la seguridad de los productos químicos, que en general permanecen ocultos a la vista pública. ¿Qué se debe hacer en Argentina?

Política y alternativas

Ciencia y conocimiento crítico

"Ojalá su partida haga que muchos más nos acerquemos a su obra, a las problemáticas que planteaba en cuanto a la amenaza que representa el mal uso de nuestros recursos naturales que produce el modelo extractivista imperante". Así recuerda el biólogo investigador del CONICET Matías Pandolfi a la socióloga Norma Giarracca, que nos dejó solos en las lides cotidianas el pasado 7 de junio en la Ciudad de Buenos Aires. A modo de homenaje, esta síntesis de los últimos años de su obra resulta una muestra de su gran aporte al debate del modelo extractivista, en el cual se necesita del aporte crítico de las ciencias sociales y de las naturales; incluso su separación es una de las causas de la crisis ambiental.

Norma Giarracca, una intelectual con los pies en la tierra

Ciencia y conocimiento crítico

"Es imprescindible que todo proceso de generación y aplicación de tecnologías en la sociedad sea convalidado por la licencia social y ambiental correspondiente, fruto de legítimos procesos participativos que tengan como eje el respeto por las culturas, los territorios, los mecanismos de decisión y los sistemas sociales locales."

Documento Constitutivo de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL)

Por UCCSNAL
Ciencia y conocimiento crítico

El poder de la ciencia en nuestra sociedad ha llegado al punto del dogma. Si lo dice un científico de Harvard o de Stanford, tiene que ser verdad. Exaltamos las credenciales académicas como si fueran chalecos antimentiras; si antes Shelley había dicho que los poetas eran los legisladores no reconocidos del mundo, ese título le pertenece sin duda a los científicos en nuestra época. Y sin embargo la solidez de la realidad científica, su aparente incontestabilidad, la pulcritud de su método, tal vez sean una ilusión más.

Richard Horton: “La mitad de la literatura científica es falsa”