Ciencia y conocimiento crítico

Transgénicos

Jonathan Latham es biólogo, botánico, tiene maestría en genética vegetal y doctorado en virología. Acaba de publicar un texto titulado Growing Doubt: a Scientist’s Experience of GMOs (Dudas crecientes: la experiencia de un científico con los organismos modificados genéticamente), donde expresa importantes preocupaciones sobre los impactos de los transgénicos y nuevas técnicas de modificación genética. Se basa para ello en su experiencia como científico que desde la década de 1990 trabajó haciendo plantas transgénicas, como parte de sus actividades académicas.

¿Transgénicos o ciencia?

Ciencia y conocimiento crítico

¿Tienes en mente un proyecto agroecológico y necesitas más información para hacerlo viable?, ¿Perteneces a una asociación de dinamización del medio rural o con iniciativas agroecológicas, ¿Quieres conocer más sobre esta alternativa a través del intercambio y la participación? Desde GeoAlternativa A.C tenemos el gusto de presentar la III Edición del Curso Internacional Virtual.

Curso de Agroecología: "Una mirada desde la educación popular, un camino de aprendizajes cooperativos"

Tierra, territorio y bienes comunes

OCARU viene realizando una serie de entrevistas para el debate agrario. En la siguiente entrevista en vídeo, Pablo Ospina (Docente en la Universidad Andina Simón Bolívar) hace un breve análisis de la coyuntura agraria actual en el Ecuador y las demandas de las organizaciones sociales en relación a la Ley De Tierras.

Vídeo - Ecuador: Entrevista a Pablo Ospina sobre coyuntura agraria

Por OCARU
Ciencia y conocimiento crítico

“Nos comprometemos a investigar el fenómeno global de la resistencia bacteriana a los antibióticos desde la perspectiva de la salud socio-ambiental”, sostiene la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL) en su declaración fundacional.

Unión de Científicos de América Latina relieva el problema de la resistencia a los antibióticos

Ciencia y conocimiento crítico

El 16 de Junio fue declarado como día de la "Ciencia Digna" por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario.

Vídeo - Argentina: Día de la Ciencia Digna en homenaje a Andrés Carrasco

Ciencia y conocimiento crítico

"Compartimos la lucha de los distintos territorios, buscando consolidar la identidad nacional de nuestras escuelas y los distintos procesos de educación y formación. Las escuelas son una de las formas de multiplicar nuestra lucha".

Argentina: I Encuentro Nacional de Escuelas Campesinas de Agroecología del MNCI

Ciencia y conocimiento crítico

"Científicos de nueve países latinoamericanos y del Caribe, profesores, estudiantes y militantes de movimientos sociales, debatieron durante una semana aspectos medulares del modelo extractivo imperante en la región. Mucho más allá de la tradicional denuncia sobre los efectos en el medio ambiente y la salud, se escucharon una amplia gama de ponencias, desde las que se focalizaron en sólidos análisis científicos hasta las que defendieron modos alternativos de vida como el Buen Vivir."

Científicos (y ciencia) sin patrón

Pueblos indígenas

Entrevista con el luchador mapuche Héctor Llaitul, voz legítima de la Coordinadora Arauco-Malleco, CAM. “Si queremos soberanía, territorio y autonomía, nuestra lucha debe confrontar directamente al Estado capitalista”

Chile: Wallmapu, soberanía, territorio y autonomía