Corporaciones

Sistema alimentario mundial

Conversatorio con Silvia Ribeiro "Megafusiones corporativas: nuevas amenazas para los bienes comunes ¿Qué futuro para nuestras semillas y nuestra alimentación?", realizado en el Hotel Bauen, el 9 de junio y organizado por el Grupo ETC y Multisectorial contra la Ley "Monsanto" de semillas

Audio - Conversatorio con Silvia Ribeiro: Megafusiones corporativas: nuevas amenazas para los bienes comunes

ginebra2-0ac14

Existe una escalada de parte de las corporaciones trasnacionales en contra de los derechos de naciones y comunidades, lo cual va acompañado de una militarización de los territorios y una criminalización de la protesta social. Un tratado vinculante que obligue a las corporaciones a cumplir con principios de DDHH es impostergable, expresaron representantes de diversas organizaciones en un evento paralelo a la 35ª sesión del Consejo de Derechos Humanos que funciona en Ginebra.

Audio - Intervenciones de Tchenna Maso (Vía Campesina Brasil) y Karin Nansen (Amigos de la Tierra) en evento paralelo en Ginebra en reclamo de un freno a la impunidad corporativa

Corporaciones

Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas. Las fusiones Syngenta-ChemChina y DuPont-Dow siguen también bajo escrutinio de las autoridades antimonopolio en muchos países. Si se concretan, las tres empresas resultantes controlarán 60 por ciento del mercado mundial de semillas comerciales (incluido casi 100 por ciento de semillas transgénicas) y 71 por ciento de los agrotóxicos a nivel global, niveles de concentración que superan ampliamente las reglas antimonopolio de cualquier país.

Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos

no a la fusion bayer monsanto 1

Na Alemanha, em meio ao processo de fusão com Monsanto, Bayer enfrenta manifestações e questionamentos públicos. Com criatividade, ativistas apresentam denúncias de impactos das políticas de transgênicos e de controle de sementes.

Fusão Bayer-Monsanto: A incrível máquina de destruir patentes

derechos humanos

Actualmente existe una crisis de impunidad respecto a las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas, y la situación está empeorando

¿Por qué se está haciendo más difícil (y más peligroso) responsabilizar a las empresas?

Invitación a actividad con Silvia Ribeiro

Lxs invitamos este viernes 9 de junio, a las 18 hs. al conversatorio con Silvia Ribeiro "Megafusiones corporativas: nuevas amenazas para los bienes comunes. ​¿Qué futuro para nuestras semillas y nuestra alimentación?", que realizaremos en el Hotel Bauen, Av. Callao 360, CABA.

Argentina - Conversatorio con Silvia Ribeiro: Megafusiones corporativas

felipe-gonzález-bachelet

Actualmente GNF está presente en 11 mercados latinoamericanos (incluido Puerto Rico), que representan casi el 50% de sus ingresos totales. Numerosos dirigentes sociales y sindicalistas fueron víctimas de amenazas y asesinatos selectivos en Colombia (27 sindicalistas del sector asesinados entre 1998 y 2006 en la costa del Caribe que domina Electricaribe) por oponerse a la gestión privada de la electricidad.

Gas Natural Fenosa: La conquista de América

monsanto

"La historia de Monsanto es tan truculenta como inquietante. Fundada en 1901, lo más inocente que ha protagonizado es la construcción de la Casa del Futuro de Disneylandia por eso de que el hijo del fundador y el padre de Mickey Mousse eran amigos. De sus inicios con la sacarina y la vainilla, pasó a fabricar ácido sulfúrico y bifenilos policlorados, que durante 40 años se usaron como refrigerantes de equipos eléctricos antes de ser prohibidos por sus efectos cancerígenos y contaminantes."

Monsanto no es trigo limpio