Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Pueblos pipiles, El Salvador

Tras 78 años, Catalina Cortez rompe el silencio y habla sobre una masacre sumaria poco conocida en territorio americano, el holocausto de 1932 en Izalco, El Salvador, que dejó en tres días 30 mil cadáveres amontonados en siete regiones de los pipiles nahuátl, al occidente del país.

Guerra de despojo y reivindicación de tierras ancestrales: herencia de los pueblos pipiles en El Salvador

Tierra, territorio y bienes comunes

Comunicado del Movimiento Unificado Campesino del Aguá ante la comunidad hondureña e internacional: "Rechazamos la propuesta del gobierno, nos mantendremos en la tierra aun a costa del sacrificio de nuestras vidas."

Honduras: militarizan el Aguán

Por MUCA
Pueblos indígenas

Reiterados han sido los casos de periodistas y comunicadores, por hacer registro de la situación actual del pueblo mapuche o que siendo solidarios con la causa mapuche, han sido sujeto de expulsión del país, de detenciones y/o de hostigamiento. Siendo emblemático el caso de la documentalista Elena Varela, cuyo juicio se inicia el próximo 12 de abril a casi dos años de su detención. "Para que la dignidad y justicia se haga costumbre"...

LLamado a solidarizar con Elena Varela: "12 DE ABRIL JUNTOS A ELENA"

Geopolítica y militarismo

"Quedó demostrado el 5 de junio del 2009 con la Masacre de Bagua. Se confirmó el 2 de diciembre del mismo año con el asesinato de dos comuneros, a quienes la policía les disparó por la espalda en Huancabamba. Y hoy se ratifica con seis muertos más en Arequipa, en una acción represiva contra las movilizaciones de los trabajadores de la minería informal: el gobierno de Alan García Pérez solo habla el lenguaje de la muerte".

Perú: Gobierno de Alan García solo conoce el lenguaje de la muerte

Tierra, territorio y bienes comunes

El MUCA recibe propuesta del Gobierno en medio de amenazas, asesinatos y campañas de desprestigio. La Policía y el Ejército han desplegado decenas de efectivos en la zona del Bajo Aguán, en un claro intento de mantener la presión y generar temor.

Honduras: diálogo bajo amenaza de desalojo

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La Argentina es un país que se constituyó como unidad política territorial mediante un violento proceso de aniquilamiento de las poblaciones originarias. Si bien fue el Congreso Nacional el que permitió la “campaña al desierto” que llevó a cabo Julio Roca, se produjo en ese acto una flagrante violación de la Constitución de 1853, que ordenaba mantener un “trato pacífico con los indios”.

Argentina: la violencia como trauma

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Tres personas más fueron asesinadas ayer en horas de la tarde en el municipio de Ocos, departamento de San Marcos; Carlos Noel Maldonado, Leandro Maldonado y Ana María Lorenzo Escobar, eran dirigentes de la comunidad Limoncitos, quienes luchaban contra los atropellos de la empresa española Unión Fenosa, la nacionalización de le energía eléctrica y la defensa del agua.

Guatemala: siguen asesinando a nuestros hermanos y hermanas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El poder vertical, autoritario y patriarcal se refleja en la pedagogía del terror y el crimen. Los cuerpos represivos militares y policiales hondureños son instrumentos del uso y abuso de la violencia por parte del estado oligárquico, capitalista dependiente articulado al capital financiero internacional de la globalización neoliberal.

Honduras: Complejo Militar-Minero-Agroindustrial (COMMA)