Crisis climática

cover

La producción de alimentos y la agricultura tienen un enorme impacto sobre el cambio climático. De la deforestación al uso de fertilizantes y de las granjas industriales a las estanterías de los supermercados, producir, transportar, consumir y desechar alimentos, produce cerca de la mitad de todas las emisiones de gases con efecto de invernadero.

Los tratados de libre comercio impulsan el cambio climático: el factor alimentario

Por GRAIN
alai508w

Cuando se acerca la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21 – Paris, diciembre), se intensifican los debates sobre las causas, impactos y modos de prevención y mitigación del calentamiento global. La Amazonía es reconocida como una de las zonas más sensibles y críticas.

Cambio climático y Amazonía

Por ALAI
Crisis climática

Entre los días 19 y 23 de octubre ha tenido lugar en Bonn la última sesión preparatoria de la cumbre del clima de París, la COP21. La reunión tenía como objetivo dar un paso definitivo en el futuro acuerdo climático, pero ha supuesto un retroceso enorme en el proceso de las negociaciones al cerrarse sin acuerdo alguno y posponer todas las decisiones a la COP21.

La cumbre de Bonn, un fracaso sin acuerdos

Sistema alimentario mundial

"Bajo los conceptos de agricultura climáticamente inteligente, intensificación agrícola sustentable, las trasnacionales de agronegocios y sus aliados proponen usar más y nuevos cultivos transgénicos, para sembrar intensivamente, con más fertilizantes y agrotóxicos, en menor superficie. O sea, proponen aumentar exponencialmente lo mismo que ya está causando graves problemas, con la cobertura de salvar el planeta del cambio climático y el hambre, por lo que además de los lucros que ya obtienen, requieren más subsidios y créditos de carbono."

Fertilizar el caos climático

Combustibles fósiles y deforestación

Por supuesto que quienes tienen que tomar la delantera y hacer un esfuerzo mayor son los países desarrollados, pero todos tenemos que encarar esta transición para dejar los hidrocarburos bajo tierra.

Tiquipaya II: Combustibles Fósiles y Deforestación

la brecha en la narrativa climatica

"A partir del enfoque del oficialismo en Tiquipaya II, se está abriendo una brecha también en la manera de enfocar la lucha contra el cambio climático. Su mensaje central no es la transición, sino la defensa del derecho al desarrollo y la postura de que "no somos guardabosques del imperio”. No se ha buscado un discernimiento de lo vinculada que está nuestra matriz productiva, económica y social con las bases estructurales de la crisis climática, y que eso hace vulnerables a nuestras economías basadas en la producción de energía fósil, de la cual emerge la redistribución social. "

La brecha en la narrativa del clima

Crisis climática

"La tendencia que domina cada vez con mayor fuerza es la de permitir a cada país fijar metas de reducciones de manera voluntaria. Estas metas voluntarias corren un muy alto riesgo de ser incumplidas".

¿Arde París? Cuenta regresiva para COP21

Crisis climática

Amigos de la Tierra Internacional ha advertido hoy que los países ricos –los más responsables del cambio climático– nos están conduciendo a un cambio climático irreversible y más devastador, en lugar de tomar las medidas radicales que se necesitan con urgencia para reducir sus emisiones de carbono.

Los países ricos conducen al planeta a un cambio climático irreversible