Crisis climática

Boletín Nyéléni N°50: La juventud y la democratización de los sistemas alimentarios

Estamos en diciembre, termina un año más de nuestro ciclo de vida, mientras buscamos esperanza y solidaridad ante adversidades abrumadoras. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos erráticos, la pobreza extrema, el hambre, las guerras, los conflictos y la violencia ensombrecen al mundo.

Boletín Nyéléni N°50: La juventud y la democratización de los sistemas alimentarios

La "producción sostenible" acorde al agronegocio: algunos elementos clave para desmentir discursos

Las sequías, inundaciones, pérdida de fertilidad de los suelos, la erosión, entre otros fenómenos relacionados a la crisis climática actual, hacen que el debate sobre cómo producir la grandísima cantidad de commodities que se vienen produciendo “sin comprometer a las generaciones futuras” se instale cada vez más. La sostenibilidad tanto de la producción agropecuaria, como del equilibrio de los distintos ecosistemas a nivel país es una discusión sumamente compleja, y a su vez sumamente política, ya que apunta directamente a los intereses de un sector con mucho poder.

La "producción sostenible" acorde al agronegocio: algunos elementos clave para desmentir discursos

Imagen: Baranozdemir / Gettyimages.ru

La desigualdad extrema y la concentración de la riqueza socavan la capacidad de la humanidad para detener la crisis climática. Las personas más ricas no solo son responsables de un ingente volumen de emisiones de carbono que ya es insostenible, sino que ejercen una influencia desmesurada en nuestra economía. Un nuevo análisis de las inversiones de 125 de los milmillonarios más ricos del mundo revela que, en promedio, emiten 3 millones de toneladas de carbono al año, más de un millón de veces más que el promedio de las personas que se encuentran entre el 90% más pobre de la población mundial.

Los milmillonarios del carbono

Por Oxfam
Informe de OXFAM revela que un puñado de ricachones consume más oxígeno que toda Francia

Solo 127 de las personas más enriquecidas del mundo, producen la misma cantidad de dióxido de carbono que emite un país de 70 millones de personas como Francia. El último informe de OXFAM expone un listado de multimillonarios que afectan gravemente al planeta.

Informe de OXFAM revela que un puñado de ricachones consume más oxígeno que toda Francia

Políticas fiscales en un contexto de crisis climática. Una primera mirada a las instituciones del Estado

El rol de las distintas instituciones estatales juega un papel más que importante en la lucha por la mitigación y la adaptación climática, no solo en la prevención de los fenómenos sino también en la ejecución y establecimiento de distintos programas que permitirían al Paraguay (que de hecho es el país más vulnerable al cambio climático en Latinoamérica) iniciar un camino hacia una transición energética y climática justa y equitativa. 

Políticas fiscales en un contexto de crisis climática. Una primera mirada a las instituciones del Estado

Hacia una justicia climática con derechos humanos en Panamá

Mientras en Sharm-el-Sheikh, Egipto, los representantes de los gobiernos en la Conferencia XXVII de las Partes de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático (COP 27), debatían las probables soluciones ante los efectos del cambio climático, en distintas latitudes del planeta, las comunidades debatían si emigrar o ser víctimas de esos efectos como las inundaciones o sequías.

Hacia una justicia climática con derechos humanos en Panamá

COP27: lxs líderes de los movimientos campesinos y medioambientales exigen soluciones populares a la crisis climática

Las falsas soluciones promovidas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), tal y como hemos llegado a esperar, no hacen nada para abordar el caos climático en sus dolorosas raíces del capitalismo, el colonialismo, la supremacía blanca y el patriarcado. Por el contrario, no son más que una continuación de esos sistemas de opresión que permiten seguir obteniendo beneficios sin restricciones a costa del planeta y de las personas que viven en estrecha relación con él. 

COP27: lxs líderes de los movimientos campesinos y medioambientales exigen soluciones populares a la crisis climática

Foto: Pepe Mateos / Télam

Pasó otra Cumbre Climática (COP27) y se repite el sabor a poco y nada. Mientras reconocen la crisis, no se toman medidas drásticas para combatir el aumento de la temperatura y la destrucción del planeta. Promesas de dinero para los países del Sur, escasas críticas al extractivismo y falta de reconocimiento a la agroecología como parte de las soluciones.

COP27: sin soluciones inmediatas para enfrentar el Cambio Climático