Crisis climática

El desarrollo neoliberal de la naturaleza

La crisis climática actual encarna a un mundo en el cual el capital no se limita a apropiarse de la naturaleza, sino que la convierte en mercancías para la explotación a largo plazo. La industria ha creado trampas para lograr su pleno funcionamiento fingiendo su salida de la economía neoliberal por medio de la denominada “economía verde”, la “modernización del medio ambiente” y el “capitalismo verde”.

El desarrollo neoliberal de la naturaleza

2022, quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880

De acuerdo con un estudio llevado a cabo recientemente por investigadores de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), 2022 ha sido, junto con 2015, el quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880. Cabe añadir que, luego del lapso de inactividad mundial propiciado por la pandemia de Covid-19, 2022 también fue el año en que se registraron las emisiones de dióxido de carbono más altas de toda la historia.

2022, quinto año con la temperatura promedio más elevada desde 1880

Foto: De frente al campo

El viernes la lluvia nos dio un respiro en medio de la sequía, pero no es más que un espejismo en medio del desierto. La situación continúa siendo crítica.

Sin humedales no hay vida ni producción

Foto: Marcus Woodbridge

Experimentos con fines de lucro muestran que la investigación sobre geoingeniería solar, aunque se llame académica, puede rápidamente convertirse en despliegue comercial.

Parar empresa estadounidense que experimenta con geoingeniería solar en México

Foto:  EFE/Santiago Fernández

El presidente Guillermo Lasso convocó a una Consulta Popular para el 5 febrero de 2023 mediante el Decreto 607[1]. La consulta busca la enmienda de varios artículos de la Constitución, entre ellos dos relacionados con temas ambientales. Aquí presentamos los principales argumentos para explicar que votar NO en la pregunta 8 es una opción a favor de los derechos humanos y de la naturaleza. Esta pregunta propone la enmienda al artículo 74 de la Constitución, referido a los servicios ambientales.

El No debe ganar en la pregunta 8 de la consulta popular

Agricultura campesina y cambio climático

Un nuevo informe especial analiza el rol que cumple la agricultura familiar campesina en la adaptación y mitigación del cambio climático. El material aporta datos respecto al importante aporte en materia de producción de alimentos saludables, en equilibrio con el respeto al ambiente, que ofrece la agricultura campesina de base agroecológica.

Agricultura campesina y cambio climático

La Vía Campesina: reflexiones sobre la COP27

Otra Conferencia de las Partes de la ONU sobre el Clima (COP) llegó y ya se fue -la 27va para ser precisos- y los llamados “negociadores” de la crisis climática mundial volvieron a demostrar que no están dispuestos o que son incapaces de limitar el reinado de los combustibles fósiles del capitalismo, las multinacionales del agronegocio y de sus amigos en las altas finanzas.

La Vía Campesina: reflexiones sobre la COP27

Los multimillonarios producen un millón de veces más emisiones que el ciudadano medio

Las personas más ricas del mundo emiten cantidades enormes e insostenibles de carbono y, a diferencia de la gente corriente, entre el 50% y el 70% de sus emisiones proceden de sus inversiones. Un nuevo análisis de las inversiones de 125 de los multimillonarios más ricos del mundo muestra que emiten una media de 3 millones de toneladas al año, más de un millón de veces la media de alguien situado en el 90% más pobre de la humanidad.

Los multimillonarios producen un millón de veces más emisiones que el ciudadano medio