Crisis climática

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Trece de las mayores empresas lácteas del mundo se combinaron para emitir más gases de efecto invernadero (GEI) en 2017 que los grandes contaminadores BHP, el gigante de la minería, el petróleo y el gas con sede en Australia o ConocoPhillips, la empresa petrolera con sede en los Estados Unidos. A diferencia de la creciente mirada pública sobre las empresas de combustibles fósiles, existe poca presión pública para que las empresas mundiales de carne y productos lácteos rindan cuentas de sus emisiones, a pesar del aumento de las pruebas científicas de que nuestro sistema alimentario es responsable de hasta el 37% de todas las emisiones mundiales.

Cómo la gran industria láctea está calentando el planeta y hundiendo a las comunidades rurales

Conversatorio "activemos otro clima": entrevista a Vandana Shiva

Un vez más, el FINCA tuvo el honor de contar con la participación especial de Vandana Shiva: guía, pilar y referente de la lucha por la soberanía alimentaria de los pueblos, contra Monsanto y las multinacionales y una de las voces principales del movimiento ecofeminista. 

Conversatorio "activemos otro clima": entrevista a Vandana Shiva

Por FINCA
La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile

La politóloga y coordinadora de política y regulación de Chile Sustentable, Pamela Poo, acusó este domingo la existencia de una «letra chica», en términos ambientales, en el denominado «acuerdo covid» alcanzado este domingo por el Gobierno de Piñera y algunos partidos de Oposición.

La letra chica del «acuerdo covid» que acelerará la depredación ambiental en Chile

Temen desbordamiento de “lagunas” de oxidación de granjas de cerdos

La agrupación Greenpeace México advirtió que los campesinos de Yucatán temen que por las fuertes lluvias de las tormentas tropicales “Amanda” y “Cristóbal” se hayan desbordados las lagunas de oxidación de las granjas de cerdos, dañando los suelos agrícolas con contaminantes.

Temen desbordamiento de “lagunas” de oxidación de granjas de cerdos

Sin daño aquí no significa que no haya daño allí: el Green New Deal y el Sur Global

El año 2019 y los primeros meses de 2002 han visto aparecer crisis ecológicas sin precedentes. Ya antes del Covid-19, las crisis ecológicas se propagaban por el mundo: incendios incontrolados en la Amazonia brasileña, temperaturas veraniegas nunca vistas en la Antártida, inundaciones récord en el mediooeste  estadounidense, olas veraniegas de calor en Europa e incontables muertes de animales en incendios forestales en Australia.

Sin daño aquí no significa que no haya daño allí: el Green New Deal y el Sur Global

- Foto de Ecosistemas

Un año más, el 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos y, además, el 2020 es el año de la Biodiversidad. Durante los últimos meses, recientes estudios científicos han alertado del colapso de los ecosistemas puede estar muy cerca, y si no realizamos una transición ecológica a una nueva forma de vivir en la Tierra, los ecosistemas marinos tropicales serían unos de los primeros en colapsar. Por ello, Ecologistas en Acción aprovecha esta fecha para demandar más que nunca una biodiversidad marina saludable, no solo por los ecosistemas sino por la supervivencia de nuestra especie que depende de ellos.

El medio marino sufre nuevas amenazas con la COVID-19

Declaración de organizaciones que trabajan por la justicia climática en África, frente al COVID-19

"Debemos concebir un mundo diferente, una África diferente, para que este momento pueda significar un punto de inflexión para nuestra región y el mundo. La pandemia del COVID-19 está demostrando que necesitamos las soluciones que nosotras/os, como grupos que trabajamos por la justicia climática en toda África, hemos venido proponiendo con urgencia. Esa es nuestra esperanza. Volver al sistema actual de funcionamiento no puede ser una opción".

Declaración de organizaciones que trabajan por la justicia climática en África, frente al COVID-19

La sexta extinción masiva se acelera

El análisis de los científicos muestra que 500 especies podrían desaparecer en los próximos 20 años, tantas como se perdieron en el siglo pasado y podría generar el colapso de la civilización.

La sexta extinción masiva se acelera