Crisis climática

¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática?

La irrupción de un activismo climático de matriz juvenil no solo revitalizó el campo de acción, sino que abrió nuevas expectativas en un contexto de renovada urgencia climática. Este movimiento no está exento de riesgos –como su encierro en una dimensión cultural-expresiva o la parálisis colapsista–, pero su persistencia resulta clave en el contexto del fracaso sucesivo de las cumbres climáticas globales.

¿Hacia dónde van los movimientos por la justicia climática?

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

Hoy la humanidad contempla aterrada la crisis ambiental donde las formas dominantes de estar en el mundo nos han llevado. Desde el Papa Francisco hasta Greta Thumberg, desde los pueblos originarios y los movimientos campesinos hasta franjas de la farándula mainstream expresan (claro que de muy distintas maneras) este hecho inocultable. ¿Hemos despertado? ¿Esta constatación tiene correlato con nuevas prácticas? ¿Qué hace que millones que han abierto los ojos sigan reproduciendo acciones y actitudes que refuerzan el rumbo al abismo? ¿Qué hace falta para cambiar?

Enrique Leff: “Aprender a vivir en la armonía de lo múltiple es el gran desafío político de la humanidad"

La crisis del coronavirus y la falta de acuerdos previos posponen la COP26 de Glasgow

La 26ª Cumbre de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (COP26) prevista para noviembre de 2020 en Glasgow acaba de ser pospuesta por la propia Secretaría de la convención y por el Gobierno del Reino Unido. Un cambio de calendario que afecta también a las reuniones previas previstas y en especial a la Intersesional que se iba a celebrar en junio en la ciudad de Bonn y que parece ser se retrasará a octubre.

La crisis del coronavirus y la falta de acuerdos previos posponen la COP26 de Glasgow

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista

La ecología de la tierra y los mismísimos sistemas vitales de los que dependen los humanos, así como otras especies, están bajo un sostenido y severo ataque debido a las actividades humanas. Está claro que de continuar en el mismo camino los efectos serán devastadores. Este trabajo se plantea como objetivo general, analizar la política climática en el Paraguay partiendo de un contexto de cambio climático a nivel global, con el fin de describir las razones principales de este fenómeno en el país, exponiendo la teoría crítica del modo de producción y el rol que cumplen las instituciones nacionales e internacionales en el área ambiental. 

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista

¿Qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

Compartimos esta nueva animación de GRAIN y la Alianza Biodiversidad en la que presentamos la respuesta a este interrogante e intentamos proponer las posibles alternativas al callejón sin salida donde las corporaciones agroalimentarias nos tienen metidos.

¿Qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

Incendios en la Amazonia.

El calentamiento global expande el hábitat de los mosquitos, que traen enfermedades tropicales a zonas templadas. La tala aumenta el contacto con animales que pueden transmitir virus. El tráfico de animales y el agronegocio también como factores de peso.

La dimensión ecológica de las pandemias

Hoy es el COVID-19, mañana será la emergencia climática

De manera articulada y a nivel global, el cambio climático desplazó otros temas y tomó la relevancia que nunca antes había tenido. Ya sea por los hechos o no, pero el rol de los movimientos juveniles como Friday For Future o Extinction Rebellion, han sido claves. 

Hoy es el COVID-19, mañana será la emergencia climática